I Parte Tras un sueño
SEGUIDORES DE ESTE BLOG
sábado, 16 de diciembre de 2023
Historia de un cubano consecuente
El Regreso al Peladero
II Parte . El Despertar
En el lejano país de los muñequitos y películas de su
infancia tuvo la oportunidad de presenciar desde primera fila todos los
acontecimientos relacionados con la explosión en la central atómica de
Chernóbil.
Un día de primavera como el 26 de abril de 1986 , los
cubanos aprovechaban el tiempo libre para jugar pelota ,acalorados con el juego
apenas notaron la irradiación que
recibían sus hombros después de tantos meses de frió y nieve.
Tuvieron que pasar meses
para imaginarse otra parte de
la verdad, ya sus superiores le habían tranquilizado con solo tratarse de una insolación playera ,
pues los soviéticos, aun poco familiarizados con la Glasnost , evitaban hablar
de sus fracasos.
Lo que conocieron
posteriormente acerca de Chernóbil, fue gracias a la distribución
discreta de la prensa libre occidental.
Con el tiempo nuestro protagonista no presento señales
preocupantes con respecto a su salud, su corta estatura tenía que ver más con
el chícharo constante de su infancia y sus ancestros gallegos, que con unos
átomos mal irradiados.
Esos años le regalaron varios acontecimientos históricos de
esa nación además del desastre de Chernóbil,, presencio la muerte de Brezhnev,,
Chernenko, y de Andropov, todos primeros secretarios del PCUS, y la subida al
poder de Gorbachov y sus primeros pasos en las tan acertadas “Glasnost” y
“Perestroika”, que se resumían en tres palabras claves, apertura ,transparencia
y restructuración …
..,! Demasiado para un solo corazón! , como diría cualquier
cubano en el otro lado del mundo mientras zapateaba La Habana en busca de algún
vestigio de la tan cotizada revista Sputnik , encargada de contagiar esperanzas
de libertad al igual que a nuestros
rubicundos hermanastros .
Este era el marco de retorno de nuestro héroe a casa , con
ese entorno en plena ebullición comenzaría a trabajar como mecánico en la
Terminal de Ómnibus de la Víbora , cumpliendo, de esta forma su pago del
servicio social .
Mientras tanto, en Europa del Este, la Perestroika seguía
sacando a flote los graves errores del Socialismo., en la URSS se separaban las
repúblicas, se desmoronaba el campo socialista, el CAME y el Pacto de Varsovia
pasaban a la historia, fue derrumbado el muro de Berlín y por primera vez una
sola Alemania, el PCUS era declarado ilegal y proscrito…y ; comenzaron a
aparecer historias reales de corrupción a grandes esferas .
Cuba se mantenía convenientemente al margen, para los
cubanos, tan acostumbrados a las omisiones cotidianas de la prensa ,
colaborábamos con la noticia aumentando la especulación , siempre
aportándole un granito de sabor y
espontaneidad criolla a los rumores callejeros , se anunciaba el “Período
Especial en tiempo de paz", dicho en palabras más pragmáticas : mayor
escasez y peor calidad de vida .
Nuestro amigo hacía tiempo que estaba cambiando también,
todo le molestaba, desde la “cotización” para la Juventud “Comunista” ,hasta
las citaciones para las tediosas guardias y “reuniones” que no resolvían nada,
en general no entendía esa doble moral tan necesaria como respirar aire puro .
Se fue transformando en un disconforme con fachada de militante que comenzaba a
asfixiarlo. Supo entonces de los presos políticos, de las injusticias del
sistema, oía Radio Martí y comenzó a sentirse más identificado con los
“desafectos” que con los “revolucionarios”. Se acercaba a los 30 años como
muchos de sus colegas y ya se hablaba del “crecimiento” hacia las filas del PCC
y entonces se juro así mismo que ni muerto seria procesado,….pero de que vale
un juramento si la vida te puede premiar con un "golpe de suerte" .
Por esos días el Ministerio de Transporte estaba formando un
equipo de jóvenes ingenieros recién graduados para realizar un análisis a fondo
de la situación del transporte urbano y dar con posibles soluciones, algo así
como una Tesis Doctoral , tan irrefutable en cualquier buen informe y
obviamente destinada a sucumbir de senectud en algún arrinconado archivo.
Finalmente se alejaría de la grasa de los motores y del
mugre de los gastados neumáticos, aprendería a despertar cada mañana con una
nueva amiga nombrada ”dualidad de convicciones” y quizás hasta lograra
enamorarse , al final , sería un tuerto más en el país de los ciegos...,qué más
da.
Fin Temporal
viernes, 17 de noviembre de 2023
Candil de la calle...oscuridad en la casa.
Pudimos ser nosotros': los cubanos reaccionan a la serie de HBO 'Chernobyl'
La idea de que la Isla pudo ser el escenario de un accidente nuclear se repite en los comentarios en las redes sociales"Pudimos ser nosotros"
Tomado de CiberCuba
Es la reacción más común de los cubanos a Chernobyl, la serie televisiva que ha renovado el interés sobre el peor desastre nuclear de la historia, que resuena especialmente en Cuba, donde en el momento del accidente se construía una central casi idéntica y luego fueron atendidas miles de víctimas.
La exitosa miniserie de la cadena estadounidense HBO se vio completa en Cuba gracias a las descargas y al Paquete Semanal.
"Lo primero que me llamó la atención fue que los objetos eran los mismos de las casas cubanas de los 80, porque todo venía de allá (de la Unión Soviética). Fue volver a ver mi infancia", explicó a EFE Sonia, de 35 años.
A la joven emprendedora le causó "mucha tristeza" reconocer "muchos de los males del sistema soviético en Cuba" y "horror de que algo como eso pudiera haber sucedido aquí en la central que quedó a medio construir".
Chernobyl ha recibido elogios por su reflejo de los acontecimientos que rodearon la explosión del reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil, Ucrania, en la madrugada del 26 de abril de 1986.
También por su retrato descarnado y duro de un sistema estancado que buscaba a toda costa asegurar su supervivencia, con la verdad y la transparencia como su principal enemigo.
Las consecuencias del siniestro, que dejó al descubierto las fallas del programa nuclear soviético y afectó la vida de cientos de miles de personas, también se hicieron sentir en Cuba, donde se construía una planta con semejante tecnología, en un esfuerzo nacional que el Gobierno de la Isla llamó "La obra del siglo".
Aunque no se detuvo de inmediato, los efectos negativos del desastre y el recelo de Estados Unidos ante una central nuclear tan cerca de su territorio, ralentizaron el proyecto, ubicado muy cerca de la ciudad de Cienfuegos.
Liderada por Fidel Castro Díaz-Balart (1949-2018), primogénito del fallecido Fidel Castro, que se suicidó el pasado año en extrañas circunstancias, la Central Electronuclear de Juraguá pretendía eliminar la costosa dependencia cubana del petróleo y demostrar la potencia científica del país, que envió especialistas a especializarse a Rusia.
La desaparición de la URSS y el fin de sus millonarias subvenciones precipitaron el fin de la obra a principios de los 90, dejando un legado de estructuras abandonadas y una Ciudad Nuclear similar a la abandonada Prípiat que aparece en Chernobyl.
Lejos de ser una ciudad fantasma como su gemela ucraniana, en la CEN aún viven los físicos y técnicos que debían echar a andar el sueño nuclear cubano y que hoy "hacen cualquier cosa menos lo que estudiaron", contó Yamila, hija de uno de estos científicos, "convertido en botero".
"Te juro que pensé en toda mi gente de aquí y en mi papá", dijo la joven, que forma parte de una comunidad detenida en el tiempo, una ciudad dormitorio que perdió su razón de ser y continúa existiendo "por inercia y porque no tenemos a dónde ir".
En 2015 se anunció que las estructuras se convertirían en una planta de confinamiento de desechos peligrosos, "pero hasta ahora no se ha dicho nada más", apuntó la mujer.La idea de que Cuba pudo ser el escenario de un accidente nuclear se repite en los comentarios publicados en las redes sociales.
"Lamentablemente es un sentimiento que está ahí", aseguró el cineasta cubano Sebastián Barriuso, quien dirigió junto a su hermano Rodrigo la primera y hasta ahora única película sobre "los niños de Chernóbil", así conocidos los alrededor de 26.000 menores afectados por la radiación que Cuba trató por décadas.
El Regreso (II Parte)
Por Xiomara Escandell Genó
En el lejano país de los muñequitos y películas de su
infancia tuvo la oportunidad de presenciar desde primera fila todos los
acontecimientos relacionados con la explosión en la central atómica de
Chernóbil.
Un día de primavera como el 26 de abril de 1986 , los
cubanos aprovechaban el tiempo libre para jugar pelota ,acalorados con el juego
apenas notaron la irradiación que
recibían sus hombros después de tantos meses de frió y nieve.
Tuvieron que pasar meses
para imaginarse otra parte de
la verdad, ya sus superiores le habían tranquilizado con solo tratarse de una insolación playera ,
pues los soviéticos, aun poco familiarizados con la Glasnost , evitaban hablar
de sus fracasos.
Lo que conocieron
posteriormente acerca de Chernóbil, fue gracias a la distribución
discreta de la prensa libre occidental.
Con el tiempo nuestro protagonista no presento señales
preocupantes con respecto a su salud, su corta estatura tenía que ver más con
el chícharo constante de su infancia y sus ancestros gallegos, que con unos
átomos mal irradiados.
Esos años le regalaron varios acontecimientos históricos de
esa nación además del desastre de Chernóbil,, presencio la muerte de Brezhnev,,
Chernenko, y de Andropov, todos primeros secretarios del PCUS, y la subida al
poder de Gorbachov y sus primeros pasos en las tan acertadas “Glasnost” y
“Perestroika”, que se resumían en tres palabras claves, apertura ,transparencia
y restructuración …
..,! Demasiado para un solo corazón! , como diría cualquier
cubano en el otro lado del mundo mientras zapateaba La Habana en busca de algún
vestigio de la tan cotizada revista Sputnik , encargada de contagiar esperanzas
de libertad al igual que a nuestros
rubicundos hermanastros .
Este era el marco de retorno de nuestro héroe a casa , con
ese entorno en plena ebullición comenzaría a trabajar como mecánico en la
Terminal de Ómnibus de la Víbora , cumpliendo, de esta forma su pago del
servicio social .
Mientras tanto, en Europa del Este, la Perestroika seguía
sacando a flote los graves errores del Socialismo., en la URSS se separaban las
repúblicas, se desmoronaba el campo socialista, el CAME y el Pacto de Varsovia
pasaban a la historia, fue derrumbado el muro de Berlín y por primera vez una
sola Alemania, el PCUS era declarado ilegal y proscrito…y ; comenzaron a
aparecer historias reales de corrupción a grandes esferas .
Cuba se mantenía convenientemente al margen, para los cubanos,
tan acostumbrados a las omisiones cotidianas de la prensa , colaborábamos con
la noticia aumentando la especulación , siempre aportándole un granito de sabor y espontaneidad criolla a
los rumores callejeros , se anunciaba el “Período Especial en tiempo de
paz", dicho en palabras más pragmáticas : mayor escasez y peor calidad de
vida .
Nuestro amigo hacía tiempo que estaba cambiando también,
todo le molestaba, desde la “cotización” para la Juventud “Comunista” ,hasta
las citaciones para las tediosas guardias y “reuniones” que no resolvían nada,
en general no entendía esa doble moral tan necesaria como respirar aire puro .
Se fue transformando en un disconforme con fachada de militante que comenzaba a
asfixiarlo. Supo entonces de los presos políticos, de las injusticias del
sistema, oía Radio Martí y comenzó a sentirse más identificado con los
“desafectos” que con los “revolucionarios”. Se acercaba a los 30 años como
muchos de sus colegas y ya se hablaba del “crecimiento” hacia las filas del PCC
y entonces se juro así mismo que ni muerto seria procesado,….pero de que vale
un juramento si la vida te puede premiar con un "golpe de suerte" .
Por esos días el Ministerio de Transporte estaba formando un
equipo de jóvenes ingenieros recién graduados para realizar un análisis a fondo
de la situación del transporte urbano y dar con posibles soluciones, algo así
como una Tesis Doctoral , tan irrefutable en cualquier buen informe y
obviamente destinada a sucumbir de senectud en algún arrinconado archivo.
Finalmente se alejaría de la grasa de los motores y del
mugre de los gastados neumáticos, aprendería a despertar cada mañana con una
nueva amiga nombrada ”dualidad de convicciones” y quizás hasta lograra
enamorarse , al final , sería un tuerto más en el país de los ciegos...,qué más
da.
Fin II Parte
Tras un sueño
Desastre de Chernóbil: cuando Cuba optó por dejar a sus estudiantes en la URSS a merced de la radiación
“Nosotros nos quedamos allí porque no teníamos opción, pero además nunca supimos qué nivel de peligro corríamos, nunca se nos dijo, todo se manejó como un problemita técnico que no trascendería”
Tomado de CiberCuba
Jose Alberto Gutiérrez
Chernóbil, Ucrania, 26 de abril de 1986: a la 1:23 de la madrugada, el cuarto reactor de la central nuclear Vladimir Ilich Lenin saltaba por los aires, derramando a la atmósfera una gigantesca y letal nube radioactiva que avanzó rápidamente sobre gran parte del territorio occidental de la hoy extinta Unión Soviética (URSS) hasta alcanzar Europa central y los países nórdicos.
En el momento del fatal accidente, cerca de 10 mil cubanos se encontraban en tierras soviéticas, en su mayoría jóvenes entre 18 y 30 años, muchos inclusive en las regiones más amenazadas por la radiación. Sin embargo, el régimen encabezado entonces por Fidel Castro optó por desestimar cualquier medida preventiva de evacuación, obligando a los estudiantes a permanecer en “sus puestos” como un gesto de demostración de la “amistad inquebrantable con el pueblo soviético”.
Sin dar explicaciones sobre la magnitud del accidente, la reunión fue básicamente un acto de reafirmación política donde se resaltó la hermandad entre los pueblos de Cuba y la URRS.
Ya para entonces, la radiación lanzada al aire desde Chernóbil había sido captada por sensores suecos, a 1.200 kilómetros del local de la explosión, poniendo en alerta a la comunidad internacional.
“Jamás olvidaré que nos dijeron que la radiación que podría llegarnos era la misma que se recibe sentados bajo el sol en una playa en Cuba”, aseguro un exestudiante.
Estudiantes cubanos del Instituto de Ingenieros de Aviación civil de Kiev en 1985Historia de un cubano conciente y consecuente (I Parte)
Por Xiomara Escandell Genó
Su nombre, Vladimir, como
cualquier cubano nacido en los años 60.
Cuando nos perdimos de vista ya
teníamos cada uno cerca de 15 años, después de terminado el pre-universitario
de Alamar y con un buen currículum como estudiante se marchó como tantos a
estudiar 6 años para la entonces URSS, estuvo 1 año en Leningrado aprendiendo
ruso y en septiembre de 1982 comenzó en Kiev, Ucrania la carrera de Ingeniería
Mecánica .
Atrás dejaba un Caimán verde ,
rojo , desafiante y solidario , que avanzaba a ojos internacionales a pasos de
gigante en los campos de la educación , la salud y el deporte ,atrás dejaba una
historia de guerra en África , dejaba una Habana algo menos saturada de
habitantes y más ligera de presos y dementes .Todo un lujo luego de la
avalancha de embarcaciones que en el año 80 sacudió del anonimato al pueblo
costero de Mariel , epopeya que se desencadenó en los primeros dias de
Abril luego de los sucesos de la Embajada del Perú y
Venezuela . Desembocando en voraces y despiadados actos de repudios cargados de
rencor , cobardía y una gran dosis de envidia e ignorancia del pueblo y para el
pueblo.
Detrás dejaba un siempre
colapsado transporte público y una economía totalmente dependiente de un
comercio desbalanceado , amamantado por unos precios desorbitantes en la venta
del azúcar y compras de productos a precios
risibles a los países de Europa del Este.
Corrían tiempos de esperas
interminables de los buques en los fondeaderos y sobreestadías records en puertos de almacenes saturados de productos
innecesarios , un descontrol casi absoluto de las importaciones y de las reales
necesidades de la población-
Era la época de desbordantes
Ministerios colmados de atestados pasillos y oficinas , empapelados buros y
encasillados burócratas.
Pero muy a pesar de todo , florecía una juventud
arrolladora ,entusiasta , soñadora, cándida ,con alta dosis de miopía y sordera
,pero dispuesta a realizar cualquier sacrificio solo a cambio de endrogarse con
promesas de un futuro cada vez mejor .
Vladimir también dejaba a un
hermano menor llamado Telmo , a quien atendía y protegía al mismo tiempo que se
preocupaba de sacarle las narices al mundo ,en la escuela lo llamábamos
cariñosamente Telmito , bello como debían ser los Ángeles y de salud cual
porcelana fina.
Acostumbrados a mirarlo crecer
entre hospitales y sueros , no nos alcanzó la imaginación , para saberlo luchar por más de 20 años contra sus podridos
riñones , y dejar como huellas , desde una secuela de amores digna de las más
complicadas novelas , hasta un afianzado matrimonio, una reducida prole , y
toda una manifestación de relojes agradecidos ,que aún deambulan en marcha
acompasada con el Sol y la Luna , por los rincones más inverosímiles de la
Habana.
Vladimir partió tras el llanto
inagotable de su Natasha , entre cuyos
brazos y cuyas piernas había conocido el amor lúbrico y libidinoso, que
alimentaba su ego de típico macho.
Marchó ansioso a enfrentar nuevas
batallas por duras y extremas que fuesen , y como un héroe , retomar el largo
camino a casa , donde le estarían esperando para celebrar el triunfo.
Fin I Parte
viernes, 10 de noviembre de 2023
Terreno Baldío
Coppelia means : Abundancia, esplendor, generosidad, voluptuosidad.
Cierra Coppelia por falta de helado: "No hay leche, no hay azúcar"
Los trabajadores dicen que el cierre es para "largo y tendido".
Tomado de CiberCuba
La heladería Coppelia de La Habana cerró temporalmente por falta de materias primas para fabricar helado, informó el medio independiente 14 y Medio.
Un reporte de esa publicación señala que el local, ubicado en la céntrica esquina de 23 y L en el Vedado habanero, amaneció cerrado, con las luces apagadas y las mesas recogidas, mientras que sus trabajadores se encontraban en la parte de afuera vendiendo los dulces que quedaban en existencia.
jueves, 26 de octubre de 2023
Adiós Muchachos!!!
Ningún joven soporta vivir en este país
Han desmoronado por completo el país, y no soy solo el que piensa de esta forma, es todo un pueblo que no mira a ningún dirigente como verdaderos líderes, dijo un padre cubano.
Tomado de CiberCuba
Un padre cubano envió a esta redacción un amargo texto en el que describe la agobiante situación del pueblo, sumido en una crisis sin precedentes: sin medicinas, sin comida y sin salarios justos para hacer frente a los abusivos precios de los productos.
Para terminar su mensaje, este ciudadano honesto exige al gobierno que haga cambios, que se siente a dialogar sin pensar en políticas, solo en el pueblo, que no puede suplir las principales necesidades.
A continuación se transcribe íntegramente el testimonio enviado a CiberCuba.
"Se continúa con los abusivos precios en el único mercado que tenemos, que son los particulares. No contamos con salarios justos que suplan las necesidades de nuestra población, siempre se dice que esto se hará progresivamente, pero no vemos el día en que ocurra tal milagro. Nuestras vidas se encarecen, por lo que ya nos cuesta vivir en este país.
Nuestros hijos están carentes de todo tipo de necesidades como niños y adolescentes, ningún joven soporta vivir en este país, porque las escuelas tanto internas como seminternados no cuentan con las condiciones básicas para su buen proceder.
Estamos cansados, todos los sistemas de este país han colapsado. No hay medicinas, no hay comida, no se les puede dar dinero a nuestros hijos para la merienda, no desayunan bien o como deberían de alimentarse; tenemos que sacrificar un salario completo para un par de zapatos y no buenos. Solo decirles que es muy triste lo que se vive en nuestro país.
El presidente de Cuba dijo que solo se habla de los que emigran, que por qué no hablan de los que se quedan para ver progresar el país, y yo digo que de qué forma se ve el progreso del país cuando lo han desmoronado por completo, y lo más bonito, que no soy solo el que piensa de esta forma, es todo un pueblo que no mira a ningún dirigente como verdaderos líderes.
El salario que un trabajador devenga en un día no alcanza ni para comprar una libra de pollo, que cuesta 265 pesos. De qué valores se habla, de qué conquistas se habla, de qué dignidad se habla, de qué principios si lo que estamos avergonzados [es] delante del mundo. Sé que esto que estoy diciendo hay algunos que todavía no lo quieren ver porque viven ciegos, pero no podemos continuar con aquello, diciendo que la guerra de los mambises, que el triunfo de la revolución, etc.
Si el mundo cambia debemos cambiar y dialogar de una buena manera sin pensar en políticas, sino solo en un pueblo carente de las principales necesidades que es la subsistencia. Para mí no se están haciendo las cosas nada bien, y siempre criticar lo mal hecho porque es mi deber como ciudadano. Un saludo y bendiciones".
Tomado de CiberCuba
lunes, 9 de octubre de 2023
La vida NO es un Carnaval para los cubanos
Cubanos recogen puré de tomate del suelo en medio de la crisis alimentaria
El indignante hecho ocurrió en el municipio Diez de octubre
Tomado de El Periódico Cubano
Un indignante video viralizado en redes sociales muestra a cubanos recogiendo puré de tomate que se derramó en el suelo durante la feria de productos alimenticios realizada ayer sábado en el municipio Diez de Octubre, La Habana.
El incidente, que ha generado conmoción y preocupación, tuvo lugar en la confluencia de las calles General Lacret y Juan Bruno Zayas, en la barriada de Santos Suárez, según un post del periodista Mario Vallejo.
La feria agroindustrial del Consejo Popular Santos Suárez se celebró en esa dirección, debido a una resolución de ordenamiento territorial y urbanismo que prohíbe la venta en carpas, quioscos y otros espacios públicos de gran afluencia. Los detalles exactos del incidente que provocó el derrame aún son desconocidos.
La escena ha generado una ola de comentarios y ha avivado la creciente preocupación por la crítica situación alimentaria en Cuba. La usuaria Dadmarys Mena Suárez denunció que es increíble la miseria a la que se encuentra sometida el pueblo de la Isla.
Otra internauta, identificada como Miladis Ferrer, expresó en el post: “es muy triste la situación a la que hemos llegado los cubanos por la carencia y la miseria que estamos viviendo”.
Las autoridades comunistas no han emitido comentarios sobre el incidente, que tampoco será informado por medios de prensa oficialistas con tal de ocultar el referido problema.
Este hecho refleja la profundidad de la crisis económica y alimentaria en la Isla, que ha llevado a los ciudadanos a recurrir a medidas extremas para obtener alimentos básicos. El producto se dispersó en la vía después de que el camión que lo transportaba se vio involucrado en un accidente de tránsito. El activista Néstor Estévez publicó la imagen de este hecho explicando que los transeúntes de inmediato se abalanzaron a la destruida carga para ver qué podían recoger y llevar a casa.
lunes, 2 de octubre de 2023
La vida no es lo que uno vive sino como lo recuerda
, y como lo recuerda para contarlo.” G.G.Márquez*
Descemer Bueno toca corazones con ‘Mercedes’, su nueva canción dedicada
a las víctimas del Alzheimer
“Mercedes no sé cómo agradecerte todo lo que soy”
Tomado de El Periódico Cubano
El reconocido artista cubano Descemer Bueno presentó este jueves su más reciente sencillo, Mercedes, una pieza musical profundamente personal y emotiva dedicada a su madre y a todas las personas afectadas por el Alzheimer.
La producción, llevada a cabo por Plus Media, se estrenó sin un videoclip, pero con una carátula que retrata una tierna imagen de Descemer junto a su madre durante su infancia.
Mercedes no solo lleva el nombre de la madre de Descemer, sino que se convierte en un himno de esperanza y consuelo para quienes enfrentan los desafíos que esta enfermedad impone. El sencillo estará disponible en todas las plataformas digitales desde el día siguiente al estreno, permitiendo a la audiencia global compartir la resonancia emocional de la obra.
Mercedes no es solo un tributo personal, sino una invitación a la reflexión sobre el impacto humano del Alzheimer, destacando la importancia del apoyo y la empatía hacia quienes viven con esta condición y sus familias.
El sencillo fue lanzado a través de PlusMedia, la compañía discográfica con sede en Miami, que cuenta con la dirección de Maykel Bárzagas. Cabe destacar que esta agencia de productos digitales se especializa en estrategia, contenido y distribución. Además, posee un amplio repertorio de éxitos internacionales, incluyendo varios temas de artistas reconocidos como Gente de Zona, Dale Pututi, Diana Ela y el propio Descemer Bueno.
lunes, 25 de septiembre de 2023
Tacitas de Oro Molido
http://imagoconartedesign.etsy.com
ImagoConArteDesign
Imágenes de Tazas con todo el arte para sublimar...
Penachos Vividos
Como taza en que hierve
de transparente vino
en doradas burbujas
el generoso espíritu;
como inquieto mar joven
del cauce nuevo henchido
rebosa, y por las playas
bulle y muere tranquilo;
como manada alegre
de bellos potros vivos
que en la mañana clara
muestran su regocijo,
ora en carreras locas,
o en sonoros relinchos,
o sacudiendo el aire
el crinaje magnífico;
así mis pensamientos
rebosan en mis vívidos,
y en crespa espuma de oro
besan tus pies sumisos,
o en fúlgidos penachos
de varios tintes ricos,
se mecen y se inclinan
cuando tú pasas hijo!
Poema de José Martí
http://imagoconartedesign.etsy.comviernes, 22 de septiembre de 2023
"Aporte al cambio climático"
Contaminación extrema en playa Bacuranao, situada al este de La Habana, por latas de aluminio en el fondo marino
La fotografía fue compartida por Leo Koffe, un fotógrafo y activista voluntario en la organización no gubernamental cubana “OASIS Limpiemos el mar”, la cual se dedica a la conservación del medio ambiente y cuenta con voluntarios que realizan labores de limpieza en los fondos marinos y trabajan para concienciar sobre la importancia de cuidar el entorno natural.
La indisciplina popular y la falta de exigencia del Estado atentan contra el medioambiente que los comunistas dicen defender
Tomado de El Periódico Cubano
El gobierno castrista se da golpes de pecho ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusando a los países desarrollados por daños al medioambiente, mientras en la propia Isla la playa de Bacuranao tiene una contaminación extrema por miles de latas de aluminio que quedaron en el fondo marino tras las vacaciones de verano.
Una imagen impactante de la situación fue compartida en redes sociales por Leo Koffe, reconocido fotógrafo y destacado activista voluntario de la ONG OASIS Limpiemos el mar. Esta organización cubana no gubernamental, compuesta por voluntarios apasionados, se dedica a la limpieza de fondos marinos y a la promoción de una conciencia medioambiental en la población.
Sin embargo, la indisciplina popular y la falta de exigencia del Estado atentan contra el medioambiente que los comunistas dicen proteger.
sábado, 9 de septiembre de 2023
El precio de tu corazón
-Le
pondremos por nombre Hayat, significa “Vida”. - decidió su padre
cuando nació su novena hija.
Llegaba
al mundo atravesada en el vientre, en una única habitación de la mejor casa de piedra
de su vecindad, bajo los gritos y alaridos de una joven mujer, que
contorsionaba entre fuertes retortijones que cuatro diestras comadronas no
lograban apaciguar.
Trece
largas horas de grasientos ungüentos, calientes toallas, de ir y venir, de
cuantiosas plegarias. No quedaban ya emplastos de hierbas y alheña para
sofocar las fluentes hemorragias. Entonces y muy lentamente emergió un pie, luego
otro, ocasión aprovechada por la experimentada Bashira para lograr
desprender el cuerpecillo, que cual incrustada hiedra se aferraba a las
entrañas de su ya débil madre, cuyo frágil corazón quedaría para siempre
lastimado.
Para
Bushra, que apenas contaba veinticinco años, Hayat era el resultado de un
concertado matrimonio que había comenzado catorce años antes y ya
contaba en su haber cinco varones y tres hembras.
-Me
casé con tu padre cuando cumplí once años, hija mía. Él tenía
dieciocho, pero me supo esperar hasta que me bajó la “regla” …tuve
mucha suerte, porque me “respetó” hasta entonces.
Sí
que fue esa una bendición comparada con el destino de otras niñas, que eran deshojadas
por ardientes esposos sin haber aún brotado a la pubertad.
No
le gustaban las hembras a su padre Abdul, pero esta niña que iba creciendo con
risos enmarañados y rebeldes, cabeza soñadora y mirada penetrante, le infundía un
sentimiento especial y al mismo tiempo contradictorio, por el que era capaz tanto de repudiarla a reaccionar ante el mínimo daño que la acechara.
-Tus
tres hermanas están honorablemente casadas y tus torpes hermanos abandonaron
los libros. – les dijo a los catorce años...luego agregó,
-No
tengo lujos que ofrecerte, pero te pagaré estudios y con eso te podrás valer si
algún día lo necesitas.
Fue
así que estudió francés y asistió a clases de secretariado.
Tampoco
escapó del matrimonio, el Sadaq que la familia de Jamil ofreció a sus padres
por esa unión le aportaron parte del fino ajuar y algunas joyas necesarias para
el día de la boda.
Asistió
a la celebración con diecinueve años y para honor suyo y de su
familia, era virgen e inmaculada. Sentía terror solo de pensar lo que
fuera de ella de haberle ocurrido lo mismo que a su amiga Ximena, la que
haciendo gala de su nombre se entregó a destiempo a un irresistible pasajero
valenciano. Luego, para poder casarla, la familia gastó en secreto una auténtica fortuna
para enmendar el himen perdido de la atolondrada muchacha.
-!
No vale como mujer, es estéril, ¡fría como piedra y tiene mal carácter!
Así
fue devuelta Hayat a su casa materna tras cinco años de infelicidad. Su
padre, avergonzado por una parte y aliviado por otro, consintió el
divorcio de su hija menor, no sin antes preguntarle.
-Hija
mía, si quieres lo obligo a permanecer casado, pero solo si quieres.
Ella
estaba feliz, y esta parte de la historia me es fácil imaginarla, porque,
aunque no lo presencié, segura estoy que no fue necesaria otra respuesta.
Siguieron
años de prosperidad y trabajaba como eficiente secretaria. En su casa descubría
día a día asombrosos parecidos a su progenitor, quien cada vez se acostumbraba
más a vivir con su hija.
Por
años había cuestionado su rara predilección por llevarse a la boca esas mezclas
impropias de carne y comida. Sabía que era un insulto devorarlas juntas.
Entonces se fijó en su padre, quien también saltaba ese patrón.
-Pero
si es que te pareces a mí. – le dijo en tosca complicidad
-Sí,
será que ahora yo me parezco a ti y no tú a mí. -respondió sereno.
Mientras,
el corazón de Bursha daba sus últimos bombeos. Su cuerpo, que antes fuera el de
una hembra deseada, se reducía en grosor y tamaño.
-Hará
falta un marcapasos de “oro”- dijeron los médicos, de lo contrario morirá.
Más
de un millón y medio de dírham se necesitarían y Bursha sería intervenida sin
dilación alguna.
-No
vendas tus tierras- así aconsejaban los amigos de Abdul.
-Piensa
Abdul. Si muere en la operación,
perderás todo tu dinero. De lo contrario, podrás desposar a una mujer más
joven.
Entonces
Hayat reaccionó como ninguno de sus ocho hermanos fueron capaces de
hacerlo.
-Padre,
si te quedas en la ruina por pagar la cirugía, yo te ayudaré.
Si
ella muere durante el proceso, igual te protegeré. No dejaré que pases hambre
como tampoco tú lo permitiste con nosotros.
Pero
si mi madre muere por tu mezquindad, escucha bien padre, no te lo voy a
perdonar y por siempre te retiraré mi palabra.
Toda
esa noche lloró Abdul. Aún no se habían despertado los presumidos
gallos cuando partió rumbo a la gran ciudad.
Hace doce años Hayat se vino a España. Dos de ellos necesarios para pagar sus
deudas de viaje.
Hace mucho
que sus padres viven tranquilos. Ella les envía mensualmente suficiente remesa
para que no les falte pan ni medicinas.
Si
que ha trabajado duro Hayat, cuida ancianos, enfermos, limpia casas. Ha tenido
que aprender y asirse a nuevas costumbres que trata de ahogar cuando vuelve a
su patria y visita a su familia.
-Porque
ellos no encuentran bien que olvide mis antiguos modales en la mesa, pero ahora
mismo no recuerdo que se dice cuando quedamos satisfechos con una buena comida,
me dice con sonrojo.
Si
que trabaja duro Hayat, habla idiomas nuevos, e incluso bajo otro nombre, María.
Sonríe
cuando piensa en sus padres visitando la plaza vieja, comprando un pez
grande y vivo, gracias al dinero que tanto gusto le proporciona enviar.
Pero
sonríe también con picardía de niña traviesa cuando repasa su mente y encuentra
entre sus memorias que tampoco ha olvidado su fino francés, aquel que aprendió
durante sus clases de secretariado.
Por Xiomara Escandell Genó