SEGUIDORES DE ESTE BLOG

sábado, 22 de marzo de 2025

Las ranas querían un Rey

           

Trump anula permiso de permanencia a miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

tomado de noticias.cubitanow

A partir del 24 de abril, el gobierno de Donald Trump revocará el estatus legal de aproximadamente 530.000 migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en Estados Unidos. Esta decisión podría resultar en un aumento significativo de las deportaciones, según un aviso publicado en el Registro Federal este viernes.

La medida afecta a los beneficiarios de un "parole" otorgado durante la administración de Joe Biden, el cual permitió la entrada de estos migrantes al país por vía aérea con patrocinadores estadounidenses. Trump ha argumentado que estos programas excedieron los límites de la ley federal y, como parte de su política de endurecimiento migratorio, ha ordenado su eliminación mediante una orden ejecutiva emitida el 20 de enero.







Festival del Habano desde una "alfombrada Habana"

                             

EL TEMPLO Y LOS MERCADERES 

Revista Bohemia

Por Tania Chappi Docurro


 

Nota aclaratoria de la autora de este blog:

Lamentablemente es lo único que aparece del reportaje fabuloso a que nos tiene acostumbrado esta  valiente periodista , que a pocas horas de la publicación fue cancelado el escrito , pudiendose recopilar solo algunos restos originales.
 
Por lo  demás nos queda sacar nuestras propias conclusiones...
...Erase una vez una isla privada ...erase una vez otra "República Mediatizada"
 
 




viernes, 17 de enero de 2025

Oro parece...pero ni plátano es.

 Gobierno cubano podría encarcelar nuevamente a los reclusos liberados

Tomado de Cuba 360

Tras el anuncio de la liberación de más de 500 prisioneros cubanos «en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025» y no en coincidencia con que Biden eliminara a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, el Gobierno cubano lanza una alerta: estos podrían regresar a las cárceles de incumplir algunos requisitos.

El fundamento de este anuncio se basa, según el Tribunal Supremo, en que el principio por el que fueron liberados se centra en un beneficio de excarcelación anticipada y no en una amnistía o indulto que sí contempla la extinción total de la sanción.

De esta forma, si alguno de los 553 liberados (que precisaron será un proceso gradual) incumple los requisitos que establece el Tribunal, alguna obligación fijada como la responsabilidad civil o es reincidente en un hecho penal, puede regresar a la prisión a cumplir los términos de la sentencia en régimen interno.

Estas personas quedan sujetas al juez de ejecución, a la policía y a los grupos de prevención, en los mismos términos de quienes se les concede la libertad condicional.

Destaca que dentro de los delitos cometidos por los sancionados liberados se encuentran el hurto, robo con fuerza, amenazas, lesiones, desórdenes y la sedición; aunque el gobierno cubano no reconoció la presencia de presos políticos.

En este caso, justificaron en que «la sedición no es un delito político sino contra el orden constitucional cubano, la seguridad y la estabilidad de la nación», obviando así que fue ese delito por lo que juzgaron a los manifestantes de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.



domingo, 5 de enero de 2025

Y seremos "libres" para este 2025?

 
...Disminuirá la violencia de género? , llegará la libertad de expresión para los cubanos de la Isla y sellará el  final de una autocracia de 65años?  

    Acostumbradas incertidumbres, ante  repetidas interrogantes 

Letra del Año 2025 , a de los yorubas independientes en Cuba

tomado de Cibercuba.com

La Comisión Miguel Febles Padrón publicó las predicciones yorubas para 2025, destacando el signo Odibre y alertando sobre enfermedades y problemas sociales en Cuba. Recomiendan precaución y chequeos médicos.

Bandera del Año: Blanca y Rosada

Enfermedades de Cuidado Extremo

Enfermedades cutáneas.

Enfermedades infecciosas.

Enfermedades cerebrovasculares.

Pérdida de la memoria.

Acontecimientos de Interés Social

Incremento del delito infantil.

Mortalidad infantil.

Decrecimiento en el índice de la natalidad.

Malformaciones congénitas.

Destituciones en el orden laboral y en los más altos niveles de la sociedad.

Aumento de la violencia.

Abandono de niños pequeños.

Separación de familias.

Recomendaciones

Evitar ser intermediarios en disputas por deudas, para evitar un desenlace fatal.

Saneamiento de la ciudad, para evitar posibles epidemias.

No abusar del consumo de la sal.

Se recomienda realizar chequeos de salud periódicamente.

No repetir procedimientos que han demostrado ser obsoletos.

Signo que advierte del peligro de nuevas guerras.

Utilizar la medicina verde de forma alternativa.

Que sea la comunicación, la forma de solucionar cualquier dificultad.

Refranes Conductuales del Signo

El apego al pasado no deja ver soluciones presentes, ni planes futuros.

El sentimiento anula la razón.

Los miedos pueden convertir los sueños en pesadillas.

El egoísmo conduce al aislamiento.

El rencor daña más que el puñal.

Se recomienda a los religiosos practicantes dirigirse a sus respectivos padrinos en busca de orientaciones específicas, acorde a este signo.

Nuestra Comisión agradece a los órganos masivos de comunicación que hacen posible que estas predicciones lleguen a todos los rincones del mundo.


Feliz y Próspero Año 2025, les desea la Comisión Organizadora de la Letra de Año “Miguel Febles Padrón”.




viernes, 3 de enero de 2025

La sagrada memoria de los elefantes

 

“La otra Letra del Año 2025 en Cuba", la de La Casona”

tomado de Cuballama noticias

Además de la Letra del Año 2025 que emite la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, este 1 de enero en La Habana salió a la luz la de la Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón, también conocida como la de La Casona o la de Diez de Octubre.

Hay que recordar que, debido a la división entre ambas casas, desde 2021 en la isla se emiten dos Letras del Año, una importante tradición afrocubana cultural y espiritual que marca las predicciones y los consejos de los sacerdotes de la religión yoruba para el nuevo año.

Esta separación puso fin de una breve etapa de unificación lograda en 2015, cuando ambas organizaciones acordaron procedimientos comunes para evitar contradicciones. Sin embargo, ahora, con grandes diferencias en sus interpretaciones, cada una presenta su propia guía.

Es importante tener en cuenta que muchos religiosos de la isla se rigen por la Letra que saca la Comisión Miguel Febles Padrón porque es más independiente de las instituciones oficiales.

Este primer recuadro es un adelanto de manuscrito para este año 2025

El segundo trata del vaticinio para el año terminado


Yo  prefiero quedarme con la secuencia decadente de  fotogramas que acuden a mi mente desde mi  existencia . Lo  que nos  hace recordar ,  aunque no bien explicada  aún , esa asombrosa memoria de los elefantes salvajes , mientras viajan en manadas por las áridas sabanas africanas, sedientos,  pero seguros de que al final del camino  hallarán un verde prado y agua suficiente que satisfaga lo que para ellos representa su completa libertad.   




jueves, 26 de diciembre de 2024

A 120 años del nacimiento de Alejo Carpentier

Siempre en París

Atrazando el reloj treinta y muchos años me tropecé por vez primera con un libro de Carpentier, no recuerdo exactamente si se trataba de "El siglo de las luces" o" El Reino de este mundo", y digo no recordarlo porque apenas pasadas las tres primeras páginas y tras dieciocho consultas al diccionario decidí que esa lectura no era para mí.

Ya el profesor de literatura años antes en el Pre universitario, se había esforzado en enseñarnos  las  tendencias y estrategias literarias de algunos  novelistas iberoamericanos  donde se mezclaba la realidad narrativa con elementos fabulosos y fantásticos , también sucedía con la pintura desde la segunda década del siglo XVIII. Se trataba , nos dijo ,del Realismo Mágico, contenedor de  una prosa clara y precisa.

Enfatizaba que no trataba de igual forma a la prosa " Lo Real Maravilloso" , tendencia caracterizada por un barroquismo y un recargo de adornos en la escritura, teniendo su representante máximo en Carpentier.

Así que me dispuse a cambiar de libro y leer "Cien Años de Soledad", buscando la prosa más entendible para mí , y si que la encontré , aunque tuve casi que dibujar aparte un árbol familiar de la familia Buendía para no perderme entre tantos nombres.  No estoy segura si a estas alturas podría reelerlo, creo que ya he perdido paciencia...y la vista.

Luego para abundar en el Realismo Mágico me bebí de un sorbo "La Casa de los Espíritus" , en la que reconozco haber encontrado  muchas similitudes con la novela de García Marquez , pero me sirvió para luego conectar con todo lo que posterior leí de Isabel Allende .

Con todo esto les cuento que para pesar mío y no precisamente de Alejo Carpentier,  comencé a identificarlo como  un escritor difícil y rebuscado ,  distanciado burgués , ya de hecho muy lejano,... casi siempre en París 


Alejo Carpetier nació en Lausana, Suiza, un 26 de diciembre de 1904, de madre rusa y padre francés, hace hoy 120 años.

  El haber nacido en Suiza, así como la nacionalidad de sus progenitores resultan poco comunes , pero de ninguna manera impedirán que sea un  gran novelista y uno de nuestros más sabios escritores. Y es que con diez años llegó a la capital cubana sin hablar nada de castellano ,acompañando a sus padres que buscaban prosperar en los negocios.

Porque como el mismo afirmaba,  había nacido en esa misma fecha en La Habana, en la calle Maloja, y por más señas en el número 138, gracias a un muy comprensible ardid de su madre, Lina Valmont, cuyo propósito era impedir que su hijo fuera deportado por el dictador Gerardo Machado, ya que entonces estaba en prisión.  

En los años veinte el joven Carpentier, que ha conocido la realidad del campo cubano y ha asistido a las mejores escuelas de pago habaneras , se inicia en el periodismo, se relaciona con el movimiento político e intelectual del momento, conoce a Julio Antonio Mella, a Rubén Martínez Villena, a toda la vanguardia intelectual que integra el llamado Grupo Minorista, sigue su ideario y sus programas, impulsa el vanguardismo en la pintura, en la música, en las ideas, comienza sus indagaciones sobre la cultura afrocubana, junto a figuras como Fernando Ortiz, Ramón Guirao, Rómulo Lachatañeré, Lidia Cabrera, Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, y funda junto a Jorge Mañach, Martín Casanovas, Juan Marinello y Francisco Ichazo, la Revista de Avance, de la cual habrá de salir porque en puesto en prisión por haber firmado varios manifiestos contra la dictadura de Gerardo Machado.

 Cuando por fin logra escapar a Europa, con la ayuda del poeta surrealista francés Robert Desnos, ya va como un joven y talentoso intelectual y escritor cubano.

Singular fue su vida desde su comienzo ..singular su afrancesado acento, con su sangre europea y escritura complicada, tan verde , húmeda y exótica como su eterno viaje a lo real-maravilloso. 

Por suerte para él  no ha resucitado en su por entonces encumbrada  e imaginaria Habana , ahora convertida en  hambrienta bestia con corrupta verborrea .Una opaca ,triste y gris Habana del siglo XXI




lunes, 25 de noviembre de 2024

Quién nos ha llevado el mes de Diciembre?

Nos robaron la Navidad

Recuerdo mi primer viaje "Oficial a Madrid"; en  los anteriores no salí del aeropuerto salvo para sacarme un par de  fotos con las pinturas de dentro y al lado del Toro que está fuera.

Fueron ocho días en el mes de Diciembre del 2001. Tres meses antes habían derrumbado las torres gemelas, por lo que pocos eramos los Kamikases que ocupabamos aquel vuelo de Iberia Habana-Madrid.

Llegué a la capital en plena efervescencia de la navidad. Para mi sorpresa y a pesar de las brillantes  luces de la ciudad , lo que más me sorprendió fue el bullicio de tantas  personas  paseando a toda hora por las calles a pesar del cortante frío invernal.

Ancianos sujetos de las manos, madres, padres y abuelos con los niños y hermosos bebés arropados en confortables cochecitos. Parejas abrazadas , grupos de amigos. Familias enteras recreándose con las desbordante iluminación callejera , todo envuelto en un inconfundible humo de castañas asadas,... solitarios transeuntes, gente de a pie. 

Al llegar a mi desangelado hotel no pude más que romper a llorar por todos los cubanos que no teníamos oportunidad a tanta dicha, por mi hijo de entonces ocho años  , lloré por mi optimista padre que confiaba en las manipuladas noticias de la  "Mesa Redonda" , lloré por todos los míos, lloré por todos los tuyos.

Solo teníamos derecho a una oscuridad perenne y donde; gracias a la visita a la isla del Papa Juan Pablo II en el 98, dejamos de trabajar al menos el dia 25 de Diciembre. 

Tras años de prohibición comenzaron a aflorar  de nuevo los arbolitos en algunas casas y centros de trabajo...pero solo eso... las calles y los rostros continuaban apagados, hasta hoy.

 La ilusión y espejismo de un socialismo próspero se deshace entre carros viejos sin combustible, escuelas deprimentes con maestros aún más deprimidos , hospitales con más cucarachas que enfermeros, médicos y material sanitario. Alimentos en mal estado y termoeléctricas que solo encienden unas pocas  horas para luego volverse a romper.

No hay duda que el castrismo se supera continuamente a si mismo 

Visto desde el cosmos, el ahora desnutrido y antaño vigoroso caimán,  aparece parpadeante como arbolito navideño fundido, al que ocasionalmente se le prende una u otra bombilla, más por casualidad y rutina que por celebrar una fiesta que solo pueden disfrutar hoy en este país los herederos de aquellos que la prohibieron un día  al  clasificarla de símbolo de decadente burguesía .

En Cuba se salta de Noviembre a Enero para continuar las penurias, repetir los aburridos y falsos eslogan; y por supuesto, maldecir ese mes de Diciembre que tanto tiempo se ha olvidado de nosotros. 



miércoles, 6 de noviembre de 2024

Donald y Rafael , huracanes inminentes.

                              ¿ HACIA DONDE VA LA SOCIEDAD?

                            El país madre de la DEMOCRACIA elige la AUTOCRACIA

La postura del republicano genera preocupación en el viejo continente por su conocida tendencia hacia el proteccionismo y su enfoque de "América primero"

Rafael
Las inundaciones no van a ser de agua sino de basura': el huracán Rafael es inminente y La Habana no está preparada

Las autoridades se apresuran a trazar medidas que poco podrán hacer frente al resquebrajamiento que la ciudad ha acumulado durante años.

Tomado del DDC

Mientras el huracán Rafael se acerca al occidente de Cuba y avanza rumbo a La Habana, que hace años no es afectada directamente por un evento de estas características, las autoridades de la capital cubana corren y, con las acciones de un día, pretenden tapar la falta de previsión en la urbe, tapar las ineficiencias sostenidas y tapar, sobre todo, que la ciudad no está preparada para enfrentar este fenómeno meteorológico, cuyos daños amenazan con ser severos.

Vecinos de La Habana preguntados por DIARIO DE CUBA se quejaron del poco y mal trabajo hecho en las zonas bajas, que suelen inundarse con frecuencia, así como la ingente cantidad de basura acumulada en las calles, la falta de acciones de tala de árboles y destupición de tragantes, así como el riesgo de que este organismo provoque, como ya sucedió con el huracán Ian en 2022, otro apagón masivo en la Isla.

La desidia en cuanto a la recogida de basura en La Habana y el resto de la Isla hace que proliferen el dengue, el zika, el chikungunya y el oropouche —confirmado ya en las 15 provincias cubanas— transmitidos por mosquitos que se multiplican en depósitos de agua que surgen entre los escombros y los desechos sólidos. Ante el paso del huracán Rafael por el occidente y las fuertes lluvias por el oriente, unido a la poca previsión del régimen, esta situación aumentaría exponencialmente.

Asimismo, el estado constructivo de La Habana es deplorable. Mientras el Gobierno dedica altas sumas de dinero a la construcción de hoteles, los derrumbes son frecuentes, ya sea por fenómenos meteorológicos o por el propio peso de los años sin mantenimiento, arrojan a decenas de familias a albergues o situaciones de hacinamiento cada año. No pocos incidentes de este tipo terminan con personas fallecidas.



lunes, 21 de octubre de 2024

La cara oculta de la Cuba de hoy

 Youtubers peruanos expulsados de Cuba revelan la verdad oculta del régimen comunista

tomado de El Periódico Cubano

La escasez de alimentos y medicinas obliga a los residentes a buscar alternativas en el mercado negro, mientras que el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, no está garantizado

La pareja de youtubers peruanos que fueron interrogados por la seguridad del Estado y posteriormente expulsados de Cuba relevaron su primer video grabado en la Isla, donde exponen la verdad oculta del país que el régimen no quiere que se vea.

El recorrido, grabado hace unos pocos días, muestra al mundo la pobreza extrema, el deterioro de la infraestructura y la falta de libertades que enfrenta la población. El video, titulado “La CARA de CUBA que NO QUIEREN que VEAS”, inicia por La Habana, resaltando las diferencias entre áreas turísticas como el Bulevar de Obispo y los barrios populares.

Nota aclaratoria a la información del  video:

El Salario  promedio en Cuba no llega siquiera a los 20 usd

Y que decir del dinero que cobran los pensionistas?



sábado, 19 de octubre de 2024

S.O.S CUBA

 El OCDH exige renuncias en el gobierno cubano por su responsabilidad en la emergencia humanitaria que vive Cuba

tomado de OCDH

El gobierno de Cuba declaró ayer el estado de ‘emergencia electroenergética’, pero la crisis va mucho más allá de un déficit de electricidad que mantiene a los cubanos con apagones de casi 20 horas al día, sino que abarca la falta de alimentos, agua, medicamentos y el aumento de la inseguridad ciudadana.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este viernes renuncias en el gobierno cubano, responsable de la emergencia humanitaria que vive Cuba.

“La declaración ayer del estado de ‘emergencia electroenergética’ es la admisión tácita de un fracaso en la gestión del país, que empeora cada día a marcha forzada. Pero es que la crisis va mucho más allá de un déficit de electricidad —que mantiene a los cubanos con apagones de casi 20 horas al día—, sino que abarca la falta de alimentos, agua, medicamentos y el aumento de la inseguridad ciudadana”, afirmó el OCDH.

Como demostró un estudio del OCDH sobre derechos sociales, de junio pasado, el 89% de los cubanos vive en la extrema pobreza. Esta situación se agrava cada día, sin que el gobierno adopte medidas estructurales para sacar al país de la hambruna y la miseria.


“Simplemente, ha ocurrido lo contrario: se ha acentuado la represión y el acoso fiscal contra los incipientes negocios privados. Por ello, Miguel Díaz-Canel y su gobierno son responsables directos de la situación y alguien debe renunciar inmediatamente”, afirmó la organización de derechos humanos.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en comparecencia en radio y televisión, exigió más sacrificios a la población, sin ofrecer soluciones. Luego, el régimen ha ordenado el cese de todos los servicios no vitales. De esta forma, para supuestamente paliar la crisis energética, cerrarán todas las escuelas y universidades hasta el lunes, se suspende toda la actividad cultural y se ordena la movilización de los llamados “Consejos de Defensa”.

El OCDH alerta una vez más sobre el vertiginoso deterioro económico y social de la isla, que ha desembocado en la peor crisis de la nación cubana. En la medida en que se agrava la situación, el descontento crece entre los cubanos. La crisis humanitaria puede provocar protestas aún mayores a las de 11 julio de 2021.

Ante esta situación, el Observatorio llama a instituciones, gobiernos y organismos internacionales a observar con detenimiento el desarrollo de esta etapa de especial peligro para el pueblo de Cuba. Hay que recordar que en las cárceles cubanas hay casi mil presos políticos, condenados por manifestarse pacíficamente.

















jueves, 17 de octubre de 2024

El país del adios infinito

Mi abuela odia las despedidas. Pero nadie se salva de ellas, mucho menos en Cuba, el país del adiós infinito…

 Aquella tarde de despedidas mi abuela hizo harina de maíz con huevo frito, la comida que tanto me gustaba de niña. Almorzamos juntas en el patio, en la misma mesa donde un día lejano aprendí a leer y escribir. El fantasma de las antiguas fiestas familiares se sentó también junto a nosotras. Ahora mi abuela vive sola, acompañada por los recuerdos que habitan entre las paredes de una casa vieja y solitaria. Antes de irnos, la abracé con todas mis fuerzas. En aquel abrazo roto se rompía algo en mí para siempre.

tomado de El estornudo

 Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, con dos millones 478 mil 87 personas que superan los 60 años. El 36 por ciento de su población será adulta mayor hacia 2050, y a todas luces la isla no parece lista para enfrentar el desafío.Cuba siguió envejeciendo, y las últimas estadísticas oficiales señalan que casi el 23 por ciento de los cubanos ya son mayores de 60 años.

Ese porcentaje significa que en la isla dos millones 478 mil 87 sobrepasan la sexta década de sus vidas. La mayor parte de estas personas viven en el occidente y el centro del país, según cifras del último anuario poblacional de  la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Esta tendencia, signada además por el descenso continuo y progresivo de la fecundidad en Cuba, con bajos niveles de mortalidad y un aumento de la esperanza de vida, se prevé que se mantenga en las siguientes décadas y, para el 2050, la ONEI estima que los cubanos con más de 60 años serán tres millones 343 mil 520 habitantes, cifra que representará un 35.9 por ciento del total de la población.

Según la ONEI, el país experimenta una reducción simultánea en el porcentaje de personas menores de 15 años, lo cual es ciertamente grave puesto que se relaciona con la persistencia, desde 1978, de una tasa de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo —menos de una hija por mujer.

Cuba también lidera las estadísticas de envejecimiento en la región latinoamericana y caribeña, de acuerdo con datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«Sucede que Cuba es hoy el país más envejecido de América Latina y el Caribe, ya que el 22.9 por ciento de los efectivos de la población del país pasan los 60 años», precisó.

Aunque el envejecimiento puede indicar una mayor esperanza de vida, este proceso impacta negativamente en el equilibrio económico de la isla y, por supuesto, estresa las estructuras la protección social, ya que son mayores los gastos en pensiones, salud y asistencia social.

«El problema subyacente no es un aumento de la población mayor de 60 años, sino la ausencia o insostenibilidad de las políticas sociales y económicas, así como insuficientes recursos para proporcionar atención y protección social adecuadas en respuesta al cambio en la demografía por edades», subraya en diálogo con El Estornudo Elaine Acosta González, directora ejecutiva de CuidO60 – Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derechos.

El impacto de la pobreza y la desigualdad sociales se acentúa entre los cubanos que arriban a la vejez, grupo etario mucho más expuesto a las diferentes crisis que convergen hoy en el país: la escasez alimentaria; el déficit de medicamentos; la inflación y, en consecuencia, la pérdida de autonomía económica tras el deterioro del valor de las pensiones; el enorme flujo migratorio que arrastra a los más jóvenes.

«La migración es otro de los factores que está incidiendo en el envejecimiento poblacional, porque esta incide en la estructura por edades, porque los que emigran normalmente son las personas jóvenes, en plena capacidad productiva y reproductiva 

Hay otros factores de riesgo que están aumentando con la actual crisis migratoria y de cuidados en Cuba, los cuales se relacionan con el bienestar emocional, psicológico y social en la vejez.




domingo, 13 de octubre de 2024

Y yo que pretendía colocar a Poio en el mapa mundi

 UN JUDÍO SEFARDÍ... ¿DE VALENCIA?

La surrealista historia científica detrás del verdadero origen de Cristóbal Colón

Tomado de El Confidencial

Una investigación de más de 20 años revela que Cristóbal Colón no era genovés, como se creía, sino un judío converso de la zona del Mediterráneo. Sin embargo, aún quedan muchas dudas por resolver.

Cristóbal Colón era un judío sefardí de algún punto del Mediterráneo. El documental Colón ADN. Su verdadero origen, de Story Producciones, emitido por TVE en la noche del sábado, ha desvelado el gran misterio que siempre ha rodeado a la figura del navegante, su procedencia, y el motivo por el cual la ocultó. El descubridor de América no era genovés, sino que probablemente pertenecía a una familia de judíos conversos de Valencia, según los datos genéticos, lo que le obligó a silenciar su verdadera cuna. La investigación, dirigida por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, con la colaboración de varias instituciones internacionales, asegura que ha reescrito la historia. A lo largo de 100 minutos, la pieza audiovisual va desgranando ocho teorías muy sólidas y descartando que el almirante fuera de Guadalajara, portugués, gallego, navarro o mallorquín, según diversas hipótesis que se podían contrastar con el ADN de hipotéticos familiares. La investigación que impulsó el historiador Marcial Castro a principios de este siglo le da la razón a la teoría de Francesc Albardaner sobre el origen judío de Colón, que se expresaba en castellano. Además, revela que, en realidad, no era hermano de Diego Colón.

La controversia no termina aquí

A pesar de todo, lo más seguro es que la controversia en torno a Colón no acabe con este documental. En primer lugar, porque los especialistas en la materia van a esperar a conocer todos los datos antes de pronunciarse. En ese sentido, el propio Lorente —al igual que otros colegas que han participado en el trabajo— ha rechazado hacer declaraciones y asegura en una nota informativa que "los resultados científicos completos y detallados" serán presentados en noviembre "en una rueda de prensa en la Universidad de Granada". El motivo, explica, es que "aún se están analizando datos recientes muy importantes que, sin afectar al contenido de la película, sí tienen trascendencia científica para expertos e historiadores, por lo que deben ser presentados definitiva y conjuntamente en un contexto académico".

Al ver que un gran misterio de la historia de la humanidad se iba a desvelar en la televisión, "me quedé un poco perplejo", confiesa Miguel Botella, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Antropología Física. Aunque este experto también estuvo implicado en las primeras investigaciones del ADN de Colón, iniciadas hace más de 20 años, posteriormente no continuó colaborando con el equipo de Lorente. Ahora, se muestra escéptico con respecto a los resultados concretos: "Desde el punto de vista científico, precisar el sitio exacto, es imposible", afirma.




miércoles, 9 de octubre de 2024

Un Angel eterno para el bolero

 Antonio Machín es conocido mundialmente como el Rey del bolero


Su primer gran éxito fue "El manisero", de Moisés Simons, tema que el cantante cubano popularizó en el Broadway de 1930, acompañado por la orquesta de Don Aspiazu para la compañía Victor de Nueva York, constituyó el primer éxito millonario en ventas de la música cubana.

Cuando Antonio Machín trajo el son cubano a Sevilla

tomado de ABC Sevilla

Sin firmar un documento, ni mediar un previo aviso, Sevilla y Antonio Machín sellaron un compromiso (eterno) hace ahora más de tres cuartos de siglos. Toda una vida. Porque hace 83 años, el día de Navidad de 1941, en tiempos muy difíciles no sólo para España sino para todo el mundo, debutó en Sevilla aquel artista mulato , son y ron de Cuba, voz con sabor a guayaba y melaza, nacido en Sagua la Grande, hijo de José Lugo, un gallego emigrante, y Leoncia Machín «Mima», una negrita antillana con mucho carácter, madre de muy larga prole, tanta como 17 hijos, y de la que heredó las cualidades para cantar .

Ocurrió en la inauguración de la boîte Hernal , propiedad de los dueños de la confitería La Campana, la familia Hernández Nalda, de ahí el acrónimo que le dio nombre. El establecimiento se hallaba acogido en un edificio del siglo XIX de los arquitectos Ángel Ayala y Balbino Marrón, que se ubica en inmejorable lugar — Plaza Nueva esquina con Tetuán — y fue conocido en un principio como Granja Hernal, por servir leche, chocolate o pastas, y con posterioridad Salones Hernal, donde a pesar del tiempo bélico de finales de los años 30 se anunciaban «conciertos todos los días de seis a nueve» a «precios corrientes», en una Sevilla donde la Gran Venta Eritaña —ecos de «La morena de mi copla» del pasodoble de Alfonso Jofre y Carlos Castellano— ofrecía su «servicio esmerado» de restaurante y bodega selecta.

Meses después, el Hernal procedería a la apertura de sus «espléndidos salones de los altos», destinados a salón de té, baile y bar. Y por fin el día de Navidad de 1941 , en una España con las heridas de la guerra aún en carne viva pero que ansiaba volver a amar y vivir, y con el resto del mundo sobrecogido no sólo por las batallas que se libraban en los campos de Europa desde septiembre de 1939 sino por el alevoso ataque perpetrado casi 20 días antes por Japón contra Pearl Harbor, lo que determinó la inmediata y decisiva entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en Sevilla fue inaugurada la boîte Hernal con un cartel de lujo: la orquesta Mundial Jazz, del Casino de la Exposición, y la orquesta Miura, dirigida por Juan Sobré, con «su gran elemento de color» Machín , procedente del hotel Ritz de Barcelona y la sala Casablanca de Madrid.

Antonio Machín, siempre embarcado en la aventura, lo que le llevó de Sagua a La Habana, y de ahí, grabado ya «El manisero», a Estados Unidos, y después Europa —Londres, París...—, recaló en Barcelona en septiembre de 1939 huyendo de la guerra y la amenaza nazi. En España —Barcelona, Madrid— luchó por sobrevivir . Y a Sevilla vino en 1941, el año de la fundación de Abengoa, la primera salida de Jesús Despojado, la colocación de la primera piedra de la basílica de la Macarena o las primeras carreras de caballos en Pineda.

El Machín sevillano

Desde la Navidad del 41, esa Navidad que con dulce cantar celebran las almas que saben amar, hasta el 11 de enero de 1942 actuó Machín para una ciudad que lo conquistaría y que él haría suya para siempre. Una Sevilla donde años antes se había establecido como plomero su hermano Juan Gualberto , vecino de la calle Recaredo, quien había trabajado en los pabellones de Cuba, Estados Unidos, Chile... de la Expo del 29. Con él se trajo a su mujer, Herminia Gironda, y su hija mayor, Carmen Emilia. Acá le nacerían otros dos hijos: Enrique y María José.

Machín no tardó mucho tiempo en volver y fue llenando su alma de recuerdos de Andalucía. En Sevilla encontró al amor de su vida . Él, curtido conquistador, se enamoró precisamente en el Hernal de una muchacha mucho más joven, una beldad, Angelita Rodríguez, cordobesa que vivía en el Pasaje Mallol, amiga de la hija del dueño. Él se enamoró de ella, y ella — «el negro es pa mí...» — de él. Sevilla tuvo que ser, como en el bolero de Carmelo Larrea, testigo de un amor que no sería pasto del olvido sino promesa de eternidad. Se casaron el 10 de junio de 1943 en la iglesia de San Luis de los Franceses , sede por entonces de la parroquia de San Julián, cuyo templo hubo de abandonar tras el incendio provocado en 1932 para establecerse en San Marcos, quemada también intencionadamente en 1936.

Cuando Machín volvía por Sevilla para cantar, y antes de tener su chalet en la calle Manuel Mateo, hoy rotulada Antonio Machín, paraba en el Colón, el hotel de los toreros . Entusiasta de los toros, si podía no se perdía una corrida en el Arenal. Le encantaba pasear por el Parque y paraba mucho en el Coliseo España y en el Gran Britz, que no eran franquicias...

A primeros de agosto de 2027 se cumplirán 50 años de su muerte , acaecida en Madrid. Había manifestado expresamente su deseo de que le dieran tierra en Sevilla, donde está inmortalizado en bronce desde diciembre de 2006 frente a la capilla de Los Negritos , hermano que fue de la cofradía como lo fue su hermano Juan, único mulato miembro de junta en el siglo XX. A su sepelio asistió una multitud. Aquella ardiente tarde agosteña alguien depositó sobre su tumba unas vistosas flores. Una admiradora comentó: « No sé si serán gardenias , pero deberían serlo.» 

Su mausoleo es velado desde entonces por un angelito negro .






miércoles, 2 de octubre de 2024

Noche "Salvaje" de cine y premios ...; y con los Rolling Stones

 La actriz Lola Amores 

De Mujer Salvaje a pasar una noche con sus "Satánicas Majestades", usted decide...


Película ‘La Mujer Salvaje’ representará a Cuba en los Premios Goya 2024

La decisión fue tomada por el Comité de Expertos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos

En un barrio pobre de La Habana, una mujer de 40 años sobrevive a una sangrienta pelea en la que su marido casi mata a su amante. En un intento por salvar a su hijo de las repercusiones del escándalo, decide huir con él, pero un vídeo del incidente ya se ha hecho viral y su madre se lo ha llevado sin su consentimiento. Durante un día entero recorrerá la ciudad en busca de información sobre el paradero del niño. Al final, tendrá que afrontar los argumentos de su madre, los miedos del hijo, el oprobio de sus vecinos y su propio sentimiento de culpa.


Película cubana ‘Una noche con los Rolling Stones’ arrasa en el Puerto Rico Film Festival

El proyecto de la cubana Patricia Ramos se ha ganado el premio a Mejor Largometraje Internacional

Rita, una mujer en la crisis de los 40, decide poner fin a una relación que no tiene futuro, y emprende la búsqueda de un nuevo amor en los días previos al histórico concierto de los Rolling Stones en La Habana.



miércoles, 25 de septiembre de 2024

Gritos desde la oscuridad y el desamparo

                   El clamor desesperado de un hombre

                   Por Manuel Viera





                     Foto y Video               Cortesía de Bertha Lourdes

sábado, 21 de septiembre de 2024

Enfermedad terminal

 Sacerdote Alberto Reyes sobre la situación en Cuba: "Es un momento terminal"

Tomado de CiberCuba


"Este momento es de dictadura pura y dura. El gobierno está sometiendo a un pueblo que no lo quiere y que está esperando la oportunidad de quitárselo de encima".

"Parecería, y es mi esperanza, que es un momento terminal, con cosas que todos sabemos pero que es bueno recordar: la comida es un problema, los precios disparados, el transporte...", detalló.

"Siempre recalco el problema de los medicamentos, que es desastroso. El otro día recogí a un señor en un pueblo de campo y me cuenta que su único hijo de 14 años se hizo un esguince con una herida abierta, la herida se infectó y el muchacho murió, porque no hubo antibióticos. Esa es la situación dramática de nuestro pueblo", subrayó.

El Padre señaló que en el orden espiritual hay mucha desesperanza y la sociedad civil se siente muy vulnerable, ya que cada vez que ha habido protestas la represión ha sido brutal y los castigos ejemplarizantes.

"La gente tiene miedo y el gobierno tiene miedo, porque sabe que ha perdido el corazón del pueblo", afirmó.

"Este momento es de dictadura pura y dura. El gobierno está sometiendo a un pueblo que no lo quiere, está maniatando a un pueblo que quiere otra cosa y que está esperando la oportunidad de quitárselo de encima", agregó.

Acerca del éxodo masivo que experimenta el país, aseguró que no se detiene ni se va a detener...




martes, 3 de septiembre de 2024

El Astrocastro y la Reina de Saba

 

Gina Lollobrigida, considerada una de las más bellas actrices de la historia, no se dedicó solo al cine, sino que destacó también como fotógrafa, cantante, filántropa, escultora e incluso entrevistadora de Fidel Castro

 La isla de Fidel Castro y Gina Lollobrigida

Historia de Jorge, Vilches (Tomado de La Razón)

1974. Verano maravilloso en las playas de Cayo Piedras, en la cercanías de la bahía de Buena Vista, en Cuba. Menos mal que el plan de desecar la zona para sembrar arroz se desechó. En cuanto Fidel Castro vio el archipiélago quedó fascinado. «¡Qué vacaciones me puedo pegar aquí, chico!», se dijo. Con la modestia propia de un luchador contra el imperialismo burgués se hizo construir una mansión con helipuerto, piscina olímpica, hospital, delfinario y criadero de tortugas. Además, al igual que el socialismo cubano comunica al hombre con la felicidad, hizo construir un puente de 215 metros para conectar dos islas. No faltó la batería antiaérea ni el servicio de guardacostas por si el yanqui intentaba alguna tropelía.

Ese día era especial en el complejo residencial. Iba a llegar Gina Lollobrigida, la bellísima actriz italiana que también se dedicaba al periodismo y la fotografía. La visita tenía al dictador muy nervioso. «A ver, somormujo –soltó Fidel a uno de sus camaradas sirvientes–, badulaque, gaznápiro, mosquita muerta, espabila y pon el campari a la vista. Quiero que la Lollo esté como en casa». La mansión parecía en ese momento un día de colada en el Palacio de Buckingham. El personal iba y venía colocando toallas, sábanas blancas y alfombras de yute. La tropa de camareros, todos uniformados y con pelo militar, preparaba el refrigerio.

¿Dónde está Silvino? No quiero que hoy me suplante», gritó Fidel de repente. El doble del dictador sufría ya «burnout», estaba agotado. No hacía más que tragarse conferencias, desfiles, visitas a colegios y centros de ancianos. Incluso le vacunaron dos veces de la fiebre tifoidea porque Castro faltó ese día. A veces, como no sabía qué decir, hacía discursos de horas. «Excelencia revolucionaria –contestó un tipo con gafas de sol–, no se preocupe, su doble está ahora mismo con Leonidas Brezhnev inaugurando la escuela vocacional “Lenin” en La Habana». Fidel suspiró complacido y se dirigió al departamento de comunicaciones. Aquello era como la sala del centro espacial de Houston. «Excelencia, el helicóptero con Lollobrigida está tomando tierra». «¿Viene Raúl?», preguntó el dictador. «No, Ilustrísima». «¡Azúcar!», pensó alegremente el barbudo. Así tendría más intimidad.

La «Lollo» descendió de la aeronave. 

Castro pensó que aquello se le escapaba, que la entrevista se quedaría solo en un intercambio de palabras, cuando él quería intercambiar algo más. Sacó el arsenal preparado por su servicio secreto: «Es usted más guapa que Sofía Loren». Todos rieron sin saber muy bien por qué. La cosa ahora iba chévere. Marcharon juntos a la piscina y empezaron a hablar de cosas intrascendentes como la pasada crisis de los misiles, las guerras de Vietnam y del Yom Kipur, el presidente Nixon y la carrera espacial. «Hace calor –dijo Fidel sacándose el puro de la boca–. ¿Tomamos un mojito, un daiquiri, una canchánchara… ¿un guarapo, quizá? También tengo campari». Era una propuesta distraída, como si no estuviera calculada por el centro vocacional «Lenin».

 La italiana aceptó. Aquello subió la temperatura, pero para calmar los calores estaba la piscina.«¿Tiene bañador? ¿Bikini? –preguntó Castro señalando su pecho con el puro-. Puedo hacer que traigan ahora mismo uno del color y talla que usted quiera». La «Lollo» negó con el dedo índice muy despacio, como si despejara dudas en un cristal invisible. Se quitó la ropa y se zambulló como en una película de Emmanuelle. Fidel mordió el cigarro y se tragó las ganas. «Lollo, has conseguido detener el tiempo en mi corazón –dijo Castro ya tuteando–. Toma. Compruébalo. Aquí tienes mi reloj. Te lo puedes quedar». 

La actriz hollywoodiense miró el chisme. «Pero es un Seiko », dijo decepcionada. 

«No es solo un Seiko contestó el modesto comunista–. Es de titanio». «Bueno –pensó Gina–. Lo subasto y punto». (El reloj fue subastado en 2024 por 18.850 euros. Tenía una inscripción que decía: «A Gina con ammirazione. Fidel Castro»).