REGRESAR O NO REGRESAR
SEGUIDORES DE ESTE BLOG
sábado, 15 de abril de 2017
viernes, 31 de marzo de 2017
De Cachita y Yemaya II Parte
Pero el disimulo y la ironía han dejado huella impresa en
nuestra historia.
Si nos remontaramos tres centenas de años atrás, presenciaríamos,
o quizás, con algo de menos suerte, pudiéramos marchar como uno más
entre aquellos sufridos Lucumí *1.
Apenas arrancados de
su Tribu Yoruba *2 , eran forzosamente evangelizados y bautizados con la
religión Católica , condición impuesta por los Españoles como entrada legal a
Las Indias.
La
injusticia de la esclavitud, la escasez de sacerdotes y la lengua desconocida y
extraña, dificultaban la comprensión del nuevo culto monoteísta.
De esta
forma, muchos continuaban practicando sus antiguos rituales, al mismo tiempo
que parecían adaptarse al cristianismo.
Los
Santos Católicos fueron poco a poco reacomodados a sus eternos Orishas o
deidades africanas, así, los Lucumí podían esconder su pagana religión y los
rituales mágicos que la acompañaban.
No
albergaban la remota idea que con ello darían paso a un sincretismo
maravilloso que se denominaría Santería.
A menudo
bastaban la armonía de la vestimenta o los dotes de un Santo para conciliarlo
con cada Orisha Lucumí .
Fue así como surgió el símil entre Babalú Aye ,
Orisha sanador y San Lázaro , el santo enfermo y pobre , con sus muletas
y perros , denominado patrón de los hospitales .
Llevo dos
velas, una amarilla y otra azul, destino los exiguos días que me separan
desde Regla hasta el Cobre.
Entro por
vez primera a la Iglesia de Regla, la misma que alberga a la Patrona de la
Bahía de la Habana. Llego empapada por una lluvia insatisfecha que alimenta mi
espíritu y renueva mis adormecidos sentidos.
Incontables
las veces que he visitado desde mi niñez este pueblo alegre y marinero. Aun así , mi única en este santuario.
Guía de
los navegantes , del mar rebelde y furioso, se le atribuye, como a Yemayá
Orisha , el don de la fertilidad y la maternidad.
Enérgicamente justa. Astuta e indomable. Representa la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar. Madre de todos los hijos de la tierra y literalmente de todos los peces.
Enérgicamente justa. Astuta e indomable. Representa la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar. Madre de todos los hijos de la tierra y literalmente de todos los peces.
Construida
a imagen y semejanza de la Virgen negra de Chipiona en Cádiz, la Virgen de Regla gobierna las
aguas salobres cubanas desde su llegada a la isla en el pasado siglo XVII.
Sería a
principios de la misma centuria, cuando fue hallada en el mar de la Bahía de
Nipe , la Virgen de la Caridad del Cobre.
Simboliza
las aguas en calma, pero no le importa velar también desde las Montañas,
razón por la cual fue construido su templo cerca de la Mina del Cobre, en
la Sierra Maestra.
Sitio tan
histórico como religioso. Ha sido, símbolo de esperanzas, de sueños y lágrimas
de madres, hermanas , novias y esposas.
Todos en busca de consuelo, paz,
reconciliación y perdón.
Arriban a
este venerado santuario peregrinos de todas partes. También llegan
compatriotas desde una y otra punta de la isla , y a pesar de las
dificultades... llegan.
-Tráeme
unas piedrecitas del Cobre.
Es todo
cuanto te pide el que sabe que subirás a ese sagrado lugar, donde abundan las
más diversas e inverosímiles ofrendas, bien conservadas desde
nuestras remotas guerras de independencia.
Y es que
nuestra Patrona y Reina de Cuba atenúa los odios y mengua los rencores.
Dueña de
las aguas dulces, los ríos y los manantiales.
Diosa de
la miel , del amor y la fortuna.
Se
relaciona con el oro y el dinero…como a Oshún Venus.
Cuenta el
folklore que la sensual Oshún , gustaba de la danza y del
monte , donde ni el fulminante alacrán la alcanzaba.
Huyendo
del fiero y enamorado Oggún se lanzó al río, dejándose llevar por su
corriente hasta alcanzar el mar.
Entonces
se encontró con Yemayá, quien la protegió y cuidó en su seno, le
regaló el río , la cubrió de corales y joyas. Desde entonces, Oshún
quiere mucho a su hermana Yemayá.
Ha sido
Cuba, donde la Virgen de Regla se ha transformado en la dulce Yemayá .
Cuba,
donde la erótica y coqueta Oshún se funde y da paso a La
Virgen de La Caridad.
Donde el cobre abunda y nada en los ríos.
Donde el cobre abunda y nada en los ríos.
Donde los
colores son agrios y dulces, los sudores forman arco iris en la piel,
mientras la lluvia chorrea el pelo , se escurre por tu cuerpo y te
cala los huesos.
Porque
ambas son nuestras Patronas.
Ambas
consonancia, ambas morenas e isleñas.
Sencillamente
ambas, …simbiosis perfecta de identidad y cubanía .
*1
Fueron llamados así de acuerdo a su saludo, “oloku mi “ (mi amigo) .
*2 Tribus africanas procedente de la zona que hoy se
conoce como Nigeria.
De Cachita y Yemaya I Parte
Me sumerjo
en el mar intenso , azul , profundo y helado .
No logro dejar de
abrigar en mi cuerpo la sensación que me anuncia
que ingreso en mi morada, que ese lugar me concierne como si
mera alga , caracol , verde sargazo , o simple roca fuera yo .
Solo así
me distingo en esa charca descomunal que es el Océano Atlántico.
La rutina me obliga a
recorrerme de punta a cabo.
Navego desde mis manos y desemboco en mis tobillos encadenados, me detengo en mis pies, atiborrados de “gangarrias”* plateadas que
ayudan a esconder las mellas de fábrica y de guerra.
Palpo mis orejas,
resistentes al desnudo. Compruebo una vez más la intensidad del cierre de
mis aretes.
Entonces retumba en mis oídos la diáfana sentencia de Romy, aquella muchacha "rarita" que trabajaba en mi misma empresa.
…Yemayá se traga la
plata para siempre, en cambio, el oro lo escupe por las noches.
Mi humilde experiencia me
obliga a dar crédito a esa atinada sentencia.
Tanto mi hijo como yo hemos
sido víctimas de la gula neptuniana, aunque me inclinaba más a
creerlo como un ancestro estilo de cobrar el peaje marítimo a los que no podíamos pagar en otra especie más ilustre.
… Soy hija de la Caridad
del Cobre.
Lo vomitó imperturbable
hace medio siglo mi hermana al llegar a casa . Toda pensativa y cavilosa, quizás más
preocupada por el dictamen final de la anciana cartomántica, cuando le anunció
el destino solitario y antigregario que solía reservarse para las
devotas de esta Santa.
-¿Y eso que significa? . Le
pregunté indiferente y continué no satisfecha de mi mísera empatía .
...¿Y yo de quien soy
hija ?
No les miento, hoy me reconozco
neófita en el tema, hace un lustro atrás me declararía ignorante y
para una década, analfabeta.
Debe resultar casi
imperdonable, pero me he quedado con ganas de conocer a mi progenitora en el mundo
de la santería y la religión.
Si le debo facilitarme el
símil y algún morbillo por el tema , a una canción de
Adalberto Álvarez y su Son , la que fue éxito en el país a finales del siglo
pasado.
Decía algo así :
Desde el Africa vinieron
Y entre nosotros quedaron,
Todos aquellos guerreros,
Que a mi cultura pasaron.
Obátala las Mercedes,
Ochún es la Caridad,
Santa Bárbara es Changó,
De Regla es Yemayá…
Y así, pasando desde el dorado
al blanco , del escarlata sangre al marino , y del añil al frío violeta ,
se vestian los cubanos desde Septiembre a Diciembre , hubo prendas
tan ocultas como un bloomer lila a la víspera del 17 , o discretas
como un broche amarillo un 8 del mes nueve .Un
fino pañuelo rojo el 4 del doce , marcaba devoción a Santa Bárbara, mientras un
pantalón blanco seguro contentaría en su día a Las Mercedes.
El
precio de lo prohibido o lo inusual fue y será siempre tentador. Ya seas
discípulo o no, practicante, pragmático ateo .
Ya seas fiel creyente, por
hobby , o, simplemente ...por si acaso.
Al fin y al cabo, en la perla
de las Antillas , el que no tiene de Congo…lleva de Carabalí.
Fin I Parte.
* bisutería
domingo, 26 de marzo de 2017
Como puedes hablar de amor?
Tal vez habría que empezar diciendo que la palabra guagua se usa en la expresión de guagua y como sustantivo, equivalente en este caso a autobús. La expresión de guagua, 'de balde', es más antigua y se registra en América y España en el siglo XIX. El cubano Esteban Pichardo (1836) fue el primero en registrarla, según Corominas. En cambio, este autor en su Diccionario Crítico Etimológico no da fecha para la documentación de guagua 'autobús', aunque para él dicho término "es cubano desde luego", y opina que puede ser adaptación del inglés wagon, 'carruaje'. Los americanos, según nos informa, denominaban así los carruajes de transporte militar y un automóvil mediano empleado para el transporte gratuito de personas. Visto esto, es probable que, después de la guerra por la independencia de Cuba (1898), la inmediata ocupación americana y la posterior dependencia económica, en la isla antillana estuvieran en uso dicho tipo de vehículos.
Tomado de la Academia Canaria de la Lengua
Tomado de la Academia Canaria de la Lengua
Por José Luis Diez Galván
Estoy en una parada en espera de la guagua que me llevara al
hogar después de una ardua faena de trabajo poco remunerado, pero que
estoicamente asumo con la resignación inherente a mi generación.
Se ve en la distancia lo que tanto ansío , después de tanto tiempo sometido al vapor tropical , mi cerebro ya lo alucina como molino
de viento que se acerca desafiante a mi encuentro , tal vez como se espera un Oasis en el
extenso Desierto.
No me encuentro solo, a mi alrededor hay una multitud
desesperada y retadora que está dispuesta a todo para no quedarse varada.
Por fin llega y se detiene articulando las válvulas de aire a presión de
sus sistemas, para emitir ese rugido viril de fiera amenazante que resulta tan familiar.
La humanidad
que la espera no se amilana por ese bramido, corre en estampida hacia él, y
entre ellos yo que me siento diminuto, vulnerable pero saco de mis entrañas la
máxima espartana de que tengo que asumir el reto: con el “escudo o sobre el
escudo”.
El enjambre se
abalanza y se arremolina en las afueras de las tres puestas del monstruo
después de pagar el tributo que exige el cobrador que extiende su mano por una de las esclusas de la nave.
La espera se alarga, las puestas no se abren , el público comienza a impacientarse.
Hay quienes se encuentran en el vientre del monstruo que no
pueden abandonarlo y los que como yo esperan ser devorados , al fin las
bocas se abren , nos enfrentamos con odios fugaces, unos por no poder bajar y otros por no poder subir .
Es el momento de mayor impaciencia y clímax , los rostros y
los improperios lo dicen todo. Nada se deja a la imaginación.
Por obra de un milagro estoy dentro ,! SI !!
No sé cómo fue… de ahí quizás la mítica canción del Benny... pero me
siento ya un Gladiador.. es solo un instante.
Dentro del autobús el
panorama no es alentador, pronto se me olvida que estoy más cerca de llegar al
destino. Fuera, los rayos del sol son una caricia si lo comparas a la
temperatura interna del vagón producida por un vaho de infinitas fuentes
El aire se enrarece y se hace insuficiente para mis pulmones
de añejo fumador. El hedor es profundo, indefinido y tiene múltiples orígenes
,todo un reto determinar un adjetivo
para describirlo.
El espacio para moverse es de unas pocas micras , por lo que
es mejor quedarse quieto o esperar que la marea humana te
arrastre , antes debes luchar por no alejarte de las salidas por donde ser evacuado cuando llegue el
momento .
Cuan iluso aún soy.
Al fin ,el aparato
arranca y bufando se aleja del lugar donde una vez estuviste en la amarga
espera. Es cuando tienes alzas la mirada y recorres el entorno.
Hay personas de todas las edades , todas las razas en una Nación y cualquier
procedencia y vestimenta.
Solo la expresión del rostro marca la diferencia.
Los que ya estaban se
saben victoriosos de batallas pasadas
,se les nota en sus gestos guerreros
y en cambio, los que acabamos de
subir somos novatos que esperan su bautismo , aunque todo es relativo. En la
próxima parada mostramos ya caras de veteranos y son los que llegan los que lucirán cual ciervos acorralados.
Me percato que se escucha un sonido poco descriptible de
varios lugares, trato de percibir la fuente aunque me resulta difícil. Hay
también otros sonidos que se mezclan e interfieren…el ruido del motor del
vehículo, el del aire comprimido de los sistemas de freno y amortiguación que
salen expedidos por segundo , el claxon repetitivo y fuerte, los
alaridos de los que quieren salir desesperados
por estar lejos de las puertas. Los que son el motivo de que se
mantengan las puertas abiertas y a la vez exigen que los demás caminen para
ellos poder entrar y con ello continuar el viaje (exigencia vengativa de los choferes de no
arrancar hasta que el vehículo no tenga la hermeticidad permitida por las
autoridades) .
En medio de este panorama trato aun de buscar el origen de
ese sonido mezclado e indefinido que me llega a un volumen considerable , pero
aun indescifrable .
Al fin las puertas se cierran con ayuda exterior de un
desconocido que prensa los cuerpos, ya del todo enlatados hay gritos y gemidos que poco a poco se
desvanecen .
Entonces.. ¡Eureka! Finalmente logro percibir de qué trata el sonido
perturbador. Es nada manos que la mezcla
de dispositivos de audio incluyendo la vocina principal de la guagua.
Nada, un todo en uno , como para aburrirnos. Y ahí
tenemos dos reggaetones de factura
nacional , uno extranjero y una timba de baja.
Todos al mismo tiempo y a puro volumen.
Primero te molesta ,espera, y luego te taladrará los sesos.
Me concentro en temas
agradables, traigo a mi mente el frescor de una playa, saboreo un rico Mojito,
me convierto en Buda. Un seco frenazo y la siguiente reacción en cadena que
provoca me devuelve a la realidad.
Y llegan y van más
paradas con el mismo ciclo de puertas cerradas, puestas abiertas
avalancha de personas y vocablos agresivos, empujones y sobre todo música
mezclada y estridente.
Se rebana mi cerebro mientras esquivo lo que parece ser un carterista.
Lo mejor que tienen los momentos malos es que no son para
siempre y aunque falta ,ya se anuncia el Horizonte ,adiós a mi Purgatorio.
¿Pero que me sucede? Comienzo a estresarme. Las puertas
están atascadas de gente y mi impaciencia se desborda al no poder bajar.
¡Permisooooo! Oigo un grito que me ensordece y me sorprende
saber que proviene de mi desgarrada garganta en un total descontrol emocional.
Conecto con un Coro
de sopranos y tenores que a mi alrededor comienzan a gritar la misma expresión que
obra como un milagro ante la masa
desbordada que se reacomoda para poco a
poco abrirle paso a la desesperación.
El ómnibus se detiene asmático con su aire comprimido. Ahora
soy yo el que sufre por salir. Me estrujan cual papel de cartucho inexistente.
Salgo al fin despedido, escupido por la béstia rodante que
sigue desafiante su rumbo .
Entra el aire en mis pulmones , mi piel se colorea , tomo
formas humanas . Camino y me hallo ligero, solo ligero, no triunfante.
Porque como los
espartanos, bajé sobre el escudo, no con el escudo.
sábado, 25 de marzo de 2017
El Comodín X
Por José Luis Diez Galván y Xiomara Escandell
La Generación A,B ,C ...sin Y , pero
con X.
Generación de los llamados
Alberto , Luis, Antonio, Carlos , Ada, Beatriz , Cristina , Xiomara, Manuel, Juan, Jose y tantos más .
Fueron mezclados con otros de procedencia eslava , Nadia , Vladimir, Boris, Katia, Alina, Valentina e Ivan, por solo citar algunos
Nada que ver con la posterior generación de los nombres con Y
Fueron mezclados con otros de procedencia eslava , Nadia , Vladimir, Boris, Katia, Alina, Valentina e Ivan, por solo citar algunos
Nada que ver con la posterior generación de los nombres con Y
Yonelsys, Yanelsis, Yanysleydy, Yoandry,
Yusnavy…los Yuyuyu como les diría yo.
Enmarcar esta generación nuestra en
plazos de tiempo no sería plausible, si no en el protagonismo de
acontecimientos que la marcaron. Nuestra generación podría evaluarse progresivamente
como feliz, romántica, crédula ,disciplinada ,flagelada, defraudada y
desahuciada.
Fuimos la generación que pronuncio por primera vez la máxima de: “ Pioneros por el comunismo seremos como el Che” usando pañoletas azul y blanco con uniformes caqui almidonados.
Fuimos la generación que pronuncio por primera vez la máxima de: “ Pioneros por el comunismo seremos como el Che” usando pañoletas azul y blanco con uniformes caqui almidonados.
Fuimos , siendo aún niños, llamados
al programa de estudio –trabajo en escuelas al campo apartándonos del calor del
hogar y del cuidado de nuestro padres , para someternos al amparo de profesores
incógnitos que con resignación estoica se sometían a ese reto, teniendo en
resguardo nuestras pocas pertenencias en rusticas maletas de madera confiando
su seguridad en llaves colgadas a nuestros cuellos, dormimos en locales que
eufemísticamente llamaban albergues, de escasa iluminación y ambiente de
galeras , comíamos en vajillas de aluminio comidas de precaria confección y
procedencia incierta, nada que ver de las elaboradas con el amor de nuestras
madres que incluían carnes de las novenas que adquiríamos por la libreta de
“abastecimiento” a las que se sumaban las cuotas que calladamente se
transferían de los mayores . Enfrentarnos al rocío de los campos en aquellas
frías mañanas para trabajar en labores agrícolas para precarios resultados
productivos, todo aquello era el precioso costo de formar el hombre nuevo con
la complicidad fingida de nuestros padres que se repetían una y otra vez, para
procurar creer, que con aquello nos formábamos como hombres y minutes de bien.
Fuimos esa generación que transitaba segura
por el camino trazado de la enseñanza.
Primaria –secundaria –preuniversitario y después según el sistema de escalafón...la universidad , fue una época de brindar esas oportunidades para todos , pero aunque estaba programado, la diversidad individual se imponía esporádicamente a no acogerse a ese derrotero por no estar dispuestos a pagar el solapado precio para llegar a la profesionalidad.
Primaria –secundaria –preuniversitario y después según el sistema de escalafón...la universidad , fue una época de brindar esas oportunidades para todos , pero aunque estaba programado, la diversidad individual se imponía esporádicamente a no acogerse a ese derrotero por no estar dispuestos a pagar el solapado precio para llegar a la profesionalidad.
Asumimos que “la religión es
el opio de los pueblos”,acostumbrados a confundir los portales de las cerradas iglesias con meaderos publicos. Los que nos confabulamos con la xenofobia a la vez que escuchabamos escondidos intérpretes musicales prohibitivos.
Los varones con creatividad camuflaban el pelo largo con fórmulas hechas de jabón de lavar, agua con azúcar y presillas, los que nos sometimos a tres años de servicio militar en condiciones difíciles , lejos de lugar de residencia y con pases tan esporádicos que se perdían en el tiempo.
Fuimos la generación que aspiraba como una máxima la condición de jóvenes comunistas, los mismos que entusiasmados y conscientes donamos las vacaciones escolares para trabajos agrícolas para recaudar fondos para el XI Festival de la Juventud y los Estudiantes .
Los protagonistas del cambio de la tecnología americana por la soviética . Pasamos de tener un sobreviviente televisor americano por cuadra a tener ya progresivamente a los célebres Krim , Electrón, Cristal y Caribe.
Presenciamos incrédulos y asombrados los hechos de la embajada del Perú y el éxodo del Mariel, obligados e indignados en marchas populares convocadas y asombrados porque en una supuesta sociedad perfecta, de repente existian tantos vagos, escorias y lumpen.
Los varones con creatividad camuflaban el pelo largo con fórmulas hechas de jabón de lavar, agua con azúcar y presillas, los que nos sometimos a tres años de servicio militar en condiciones difíciles , lejos de lugar de residencia y con pases tan esporádicos que se perdían en el tiempo.
Fuimos la generación que aspiraba como una máxima la condición de jóvenes comunistas, los mismos que entusiasmados y conscientes donamos las vacaciones escolares para trabajos agrícolas para recaudar fondos para el XI Festival de la Juventud y los Estudiantes .
Los protagonistas del cambio de la tecnología americana por la soviética . Pasamos de tener un sobreviviente televisor americano por cuadra a tener ya progresivamente a los célebres Krim , Electrón, Cristal y Caribe.
Presenciamos incrédulos y asombrados los hechos de la embajada del Perú y el éxodo del Mariel, obligados e indignados en marchas populares convocadas y asombrados porque en una supuesta sociedad perfecta, de repente existian tantos vagos, escorias y lumpen.
En los tantos años que persistió la misión
cubana en Angola, fueron muchos los de mi generación que participaron
“gustosos” en ella. Ostentar la
condición de internacionalista, era un mérito mayor y la condición más noble del
Internacionalismo.
Escuchamos por primera vez hablar
del SIDA como algo lejano y ajeno para convertirse en poco tiempo en cercano,
flagelo oculto donde la única protección era el uso del condón, convirtiéndose
de cómplice clandestino de las furtivas relaciones sexuales, en protagónico
personaje educativo en todo el ámbito de la sociedad incluida la inocente niñez.
Fuimos ciegos espectadores del desastre de Chernobil pero en blanco y negro , de la caída de la URSS y el campo socialista, aunque no recuerdo una imagen
del derrumbe del Muro de Berlin .Y si de
que nos quedamos atónitos a la espera de
los que sucedería antes esta situación, convencidos que el futuro pertenecía por
entero al socialismo.
Sufrimos la caída de nuestro nivel de vida, de
buscar el alimento donde fuera, hacer bistec de una adobada toronja ,
picadillos de cascaras de plátanos salcochadas, y cuanta formula criolla de
engañar la mente y el estomago.
utilizamos la bicicleta como
única solución para tener movilidad, aunque no vivíamos como Holandeses.
Vimos como el salario dejo de
cumplir su función y como la inversión de los valores se adueño de la sociedad , ingenieros convertidos
en maleteros de hoteles. El oficio de
cantineros , Barman o cualquier otro relacionados con el mundo gastronómico se
hizo codiciado como esperanza de remediar las penurias de la crisis. Vimos como
recurso inminente de otra generación pujante el éxodo del 94 con una mezcla de
tristeza y dolor. Se hicieron cotidianos los casamientos con extranjeros de
hijas , esposas y hermanos con el único fin de abandonar el barco , deserciones
en misiones en el extranjero y una pérdida de valores como nunca antes.
Creció la prostitución y el proxenetismo
, la desconocida droga fue ya tema en la sociedad.
Somos los que ahora con 50 años y
más se les impone un modelo distinto, no pienso que sea descabellado , suele
pasar y se impone la dialéctica .
Pero parece ser que esta generación algo cansada ,estropeada y perdida en sus propios valores, está al borde del colapso. No tan vieja para entender que los cambios son necesarios , pero si para reconocer que nos movemos de una era analógica y nos enfrentamos a otra digital.
Pero parece ser que esta generación algo cansada ,estropeada y perdida en sus propios valores, está al borde del colapso. No tan vieja para entender que los cambios son necesarios , pero si para reconocer que nos movemos de una era analógica y nos enfrentamos a otra digital.
Relevo necesario a un simple
Comodín que se ajustaba a cada ecuación. Pero a veces las matemáticas también
tienen sus fallos…no todo es un Axioma.
Editado por mi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)