Youtubers peruanos expulsados de Cuba revelan la verdad oculta del régimen comunista
tomado de El Periódico Cubano
La escasez de alimentos y medicinas obliga a los residentes a buscar alternativas en el mercado negro, mientras que el acceso a servicios esenciales, como el agua potable, no está garantizado
La pareja de youtubers peruanos que fueron interrogados por la seguridad del Estado y posteriormente expulsados de Cuba relevaron su primer video grabado en la Isla, donde exponen la verdad oculta del país que el régimen no quiere que se vea.
El recorrido, grabado hace unos pocos días, muestra al mundo la pobreza extrema, el deterioro de la infraestructura y la falta de libertades que enfrenta la población. El video, titulado “La CARA de CUBA que NO QUIEREN que VEAS”, inicia por La Habana, resaltando las diferencias entre áreas turísticas como el Bulevar de Obispo y los barrios populares.
Nota aclaratoria a la información del video:
El Salario promedio en Cuba no llega siquiera a los 20 usd
Y que decir del dinero que cobran los pensionistas?
El OCDH exige renuncias en el gobierno cubano por su responsabilidad en la emergencia humanitaria que vive Cuba
tomado de OCDH
El gobierno de Cuba declaró ayer el estado de ‘emergencia electroenergética’, pero la crisis va mucho más allá de un déficit de electricidad que mantiene a los cubanos con apagones de casi 20 horas al día, sino que abarca la falta de alimentos, agua, medicamentos y el aumento de la inseguridad ciudadana.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este viernes renuncias en el gobierno cubano, responsable de la emergencia humanitaria que vive Cuba.
“La declaración ayer del estado de ‘emergencia electroenergética’ es la admisión tácita de un fracaso en la gestión del país, que empeora cada día a marcha forzada. Pero es que la crisis va mucho más allá de un déficit de electricidad —que mantiene a los cubanos con apagones de casi 20 horas al día—, sino que abarca la falta de alimentos, agua, medicamentos y el aumento de la inseguridad ciudadana”, afirmó el OCDH.
Como demostró un estudio del OCDH sobre derechos sociales, de junio pasado, el 89% de los cubanos vive en la extrema pobreza. Esta situación se agrava cada día, sin que el gobierno adopte medidas estructurales para sacar al país de la hambruna y la miseria.
“Simplemente, ha ocurrido lo contrario: se ha acentuado la represión y el acoso fiscal contra los incipientes negocios privados. Por ello, Miguel Díaz-Canel y su gobierno son responsables directos de la situación y alguien debe renunciar inmediatamente”, afirmó la organización de derechos humanos.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en comparecencia en radio y televisión, exigió más sacrificios a la población, sin ofrecer soluciones. Luego, el régimen ha ordenado el cese de todos los servicios no vitales. De esta forma, para supuestamente paliar la crisis energética, cerrarán todas las escuelas y universidades hasta el lunes, se suspende toda la actividad cultural y se ordena la movilización de los llamados “Consejos de Defensa”.
El OCDH alerta una vez más sobre el vertiginoso deterioro económico y social de la isla, que ha desembocado en la peor crisis de la nación cubana. En la medida en que se agrava la situación, el descontento crece entre los cubanos. La crisis humanitaria puede provocar protestas aún mayores a las de 11 julio de 2021.
Ante esta situación, el Observatorio llama a instituciones, gobiernos y organismos internacionales a observar con detenimiento el desarrollo de esta etapa de especial peligro para el pueblo de Cuba. Hay que recordar que en las cárceles cubanas hay casi mil presos políticos, condenados por manifestarse pacíficamente.
Mi abuela odia las despedidas. Pero nadie se salva de ellas, mucho menos en Cuba, el país del adiós infinito…
Aquella tarde de despedidas mi abuela hizo harina de maíz con huevo frito, la comida que tanto me gustaba de niña. Almorzamos juntas en el patio, en la misma mesa donde un día lejano aprendí a leer y escribir. El fantasma de las antiguas fiestas familiares se sentó también junto a nosotras. Ahora mi abuela vive sola, acompañada por los recuerdos que habitan entre las paredes de una casa vieja y solitaria. Antes de irnos, la abracé con todas mis fuerzas. En aquel abrazo roto se rompía algo en mí para siempre.
tomado de El estornudo
Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, con dos millones 478 mil 87 personas que superan los 60 años. El 36 por ciento de su población será adulta mayor hacia 2050, y a todas luces la isla no parece lista para enfrentar el desafío.Cuba siguió envejeciendo, y las últimas estadísticas oficiales señalan que casi el 23 por ciento de los cubanos ya son mayores de 60 años.
Ese porcentaje significa que en la isla dos millones 478 mil 87 sobrepasan la sexta década de sus vidas. La mayor parte de estas personas viven en el occidente y el centro del país, según cifras del último anuario poblacional de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Esta tendencia, signada además por el descenso continuo y progresivo de la fecundidad en Cuba, con bajos niveles de mortalidad y un aumento de la esperanza de vida, se prevé que se mantenga en las siguientes décadas y, para el 2050, la ONEI estima que los cubanos con más de 60 años serán tres millones 343 mil 520 habitantes, cifra que representará un 35.9 por ciento del total de la población.
Según la ONEI, el país experimenta una reducción simultánea en el porcentaje de personas menores de 15 años, lo cual es ciertamente grave puesto que se relaciona con la persistencia, desde 1978, de una tasa de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo —menos de una hija por mujer.
Cuba también lidera las estadísticas de envejecimiento en la región latinoamericana y caribeña, de acuerdo con datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).
«Sucede que Cuba es hoy el país más envejecido de América Latina y el Caribe, ya que el 22.9 por ciento de los efectivos de la población del país pasan los 60 años», precisó.
Aunque el envejecimiento puede indicar una mayor esperanza de vida, este proceso impacta negativamente en el equilibrio económico de la isla y, por supuesto, estresa las estructuras la protección social, ya que son mayores los gastos en pensiones, salud y asistencia social.
«El problema subyacente no es un aumento de la población mayor de 60 años, sino la ausencia o insostenibilidad de las políticas sociales y económicas, así como insuficientes recursos para proporcionar atención y protección social adecuadas en respuesta al cambio en la demografía por edades», subraya en diálogo con El Estornudo Elaine Acosta González, directora ejecutiva de CuidO60 – Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derechos.
El impacto de la pobreza y la desigualdad sociales se acentúa entre los cubanos que arriban a la vejez, grupo etario mucho más expuesto a las diferentes crisis que convergen hoy en el país: la escasez alimentaria; el déficit de medicamentos; la inflación y, en consecuencia, la pérdida de autonomía económica tras el deterioro del valor de las pensiones; el enorme flujo migratorio que arrastra a los más jóvenes.
«La migración es otro de los factores que está incidiendo en el envejecimiento poblacional, porque esta incide en la estructura por edades, porque los que emigran normalmente son las personas jóvenes, en plena capacidad productiva y reproductiva
Hay otros factores de riesgo que están aumentando con la actual crisis migratoria y de cuidados en Cuba, los cuales se relacionan con el bienestar emocional, psicológico y social en la vejez.
La surrealista historia científica detrás del verdadero origen de Cristóbal Colón
Tomado de El Confidencial
Una investigación de más de 20 años revela que Cristóbal Colón no era genovés, como se creía, sino un judío converso de la zona del Mediterráneo. Sin embargo, aún quedan muchas dudas por resolver.
Cristóbal Colón era un judío sefardí de algún punto del Mediterráneo. El documental Colón ADN. Su verdadero origen, de Story Producciones, emitido por TVE en la noche del sábado, ha desvelado el gran misterio que siempre ha rodeado a la figura del navegante, su procedencia, y el motivo por el cual la ocultó. El descubridor de América no era genovés, sino que probablemente pertenecía a una familia de judíos conversos de Valencia, según los datos genéticos, lo que le obligó a silenciar su verdadera cuna. La investigación, dirigida por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, con la colaboración de varias instituciones internacionales, asegura que ha reescrito la historia. A lo largo de 100 minutos, la pieza audiovisual va desgranando ocho teorías muy sólidas y descartando que el almirante fuera de Guadalajara, portugués, gallego, navarro o mallorquín, según diversas hipótesis que se podían contrastar con el ADN de hipotéticos familiares. La investigación que impulsó el historiador Marcial Castro a principios de este siglo le da la razón a la teoría de Francesc Albardaner sobre el origen judío de Colón, que se expresaba en castellano. Además, revela que, en realidad, no era hermano de Diego Colón.
La controversia no termina aquí
A pesar de todo, lo más seguro es que la controversia en torno a Colón no acabe con este documental. En primer lugar, porque los especialistas en la materia van a esperar a conocer todos los datos antes de pronunciarse. En ese sentido, el propio Lorente —al igual que otros colegas que han participado en el trabajo— ha rechazado hacer declaraciones y asegura en una nota informativa que "los resultados científicos completos y detallados" serán presentados en noviembre "en una rueda de prensa en la Universidad de Granada". El motivo, explica, es que "aún se están analizando datos recientes muy importantes que, sin afectar al contenido de la película, sí tienen trascendencia científica para expertos e historiadores, por lo que deben ser presentados definitiva y conjuntamente en un contexto académico".
Al ver que un gran misterio de la historia de la humanidad se iba a desvelar en la televisión, "me quedé un poco perplejo", confiesa Miguel Botella, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Antropología Física. Aunque este experto también estuvo implicado en las primeras investigaciones del ADN de Colón, iniciadas hace más de 20 años, posteriormente no continuó colaborando con el equipo de Lorente. Ahora, se muestra escéptico con respecto a los resultados concretos: "Desde el punto de vista científico, precisar el sitio exacto, es imposible", afirma.
Antonio Machín es conocido mundialmente como el Rey del bolero
Su primer gran éxito fue "El manisero", de Moisés Simons, tema que el cantante cubano popularizó en el Broadway de 1930, acompañado por la orquesta de Don Aspiazu para la compañía Victor de Nueva York, constituyó el primer éxito millonario en ventas de la música cubana.
Cuando Antonio Machín trajo el son cubano a Sevilla
tomado de ABC Sevilla
Sin firmar un documento, ni mediar un previo aviso, Sevilla y Antonio Machín sellaron un compromiso (eterno) hace ahora más de tres cuartos de siglos. Toda una vida. Porque hace 83 años, el día de Navidad de 1941, en tiempos muy difíciles no sólo para España sino para todo el mundo, debutó en Sevilla aquel artista mulato , son y ron de Cuba, voz con sabor a guayaba y melaza, nacido en Sagua la Grande, hijo de José Lugo, un gallego emigrante, y Leoncia Machín «Mima», una negrita antillana con mucho carácter, madre de muy larga prole, tanta como 17 hijos, y de la que heredó las cualidades para cantar .
Ocurrió en la inauguración de la boîte Hernal , propiedad de los dueños de la confitería La Campana, la familia Hernández Nalda, de ahí el acrónimo que le dio nombre. El establecimiento se hallaba acogido en un edificio del siglo XIX de los arquitectos Ángel Ayala y Balbino Marrón, que se ubica en inmejorable lugar — Plaza Nueva esquina con Tetuán — y fue conocido en un principio como Granja Hernal, por servir leche, chocolate o pastas, y con posterioridad Salones Hernal, donde a pesar del tiempo bélico de finales de los años 30 se anunciaban «conciertos todos los días de seis a nueve» a «precios corrientes», en una Sevilla donde la Gran Venta Eritaña —ecos de «La morena de mi copla» del pasodoble de Alfonso Jofre y Carlos Castellano— ofrecía su «servicio esmerado» de restaurante y bodega selecta.
Meses después, el Hernal procedería a la apertura de sus «espléndidos salones de los altos», destinados a salón de té, baile y bar. Y por fin el día de Navidad de 1941 , en una España con las heridas de la guerra aún en carne viva pero que ansiaba volver a amar y vivir, y con el resto del mundo sobrecogido no sólo por las batallas que se libraban en los campos de Europa desde septiembre de 1939 sino por el alevoso ataque perpetrado casi 20 días antes por Japón contra Pearl Harbor, lo que determinó la inmediata y decisiva entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en Sevilla fue inaugurada la boîte Hernal con un cartel de lujo: la orquesta Mundial Jazz, del Casino de la Exposición, y la orquesta Miura, dirigida por Juan Sobré, con «su gran elemento de color» Machín , procedente del hotel Ritz de Barcelona y la sala Casablanca de Madrid.
Antonio Machín, siempre embarcado en la aventura, lo que le llevó de Sagua a La Habana, y de ahí, grabado ya «El manisero», a Estados Unidos, y después Europa —Londres, París...—, recaló en Barcelona en septiembre de 1939 huyendo de la guerra y la amenaza nazi. En España —Barcelona, Madrid— luchó por sobrevivir . Y a Sevilla vino en 1941, el año de la fundación de Abengoa, la primera salida de Jesús Despojado, la colocación de la primera piedra de la basílica de la Macarena o las primeras carreras de caballos en Pineda.
El Machín sevillano
Desde la Navidad del 41, esa Navidad que con dulce cantar celebran las almas que saben amar, hasta el 11 de enero de 1942 actuó Machín para una ciudad que lo conquistaría y que él haría suya para siempre. Una Sevilla donde años antes se había establecido como plomero su hermano Juan Gualberto , vecino de la calle Recaredo, quien había trabajado en los pabellones de Cuba, Estados Unidos, Chile... de la Expo del 29. Con él se trajo a su mujer, Herminia Gironda, y su hija mayor, Carmen Emilia. Acá le nacerían otros dos hijos: Enrique y María José.
Machín no tardó mucho tiempo en volver y fue llenando su alma de recuerdos de Andalucía. En Sevilla encontró al amor de su vida . Él, curtido conquistador, se enamoró precisamente en el Hernal de una muchacha mucho más joven, una beldad, Angelita Rodríguez, cordobesa que vivía en el Pasaje Mallol, amiga de la hija del dueño. Él se enamoró de ella, y ella — «el negro es pa mí...» — de él. Sevilla tuvo que ser, como en el bolero de Carmelo Larrea, testigo de un amor que no sería pasto del olvido sino promesa de eternidad. Se casaron el 10 de junio de 1943 en la iglesia de San Luis de los Franceses , sede por entonces de la parroquia de San Julián, cuyo templo hubo de abandonar tras el incendio provocado en 1932 para establecerse en San Marcos, quemada también intencionadamente en 1936.
Cuando Machín volvía por Sevilla para cantar, y antes de tener su chalet en la calle Manuel Mateo, hoy rotulada Antonio Machín, paraba en el Colón, el hotel de los toreros . Entusiasta de los toros, si podía no se perdía una corrida en el Arenal. Le encantaba pasear por el Parque y paraba mucho en el Coliseo España y en el Gran Britz, que no eran franquicias...
A primeros de agosto de 2027 se cumplirán 50 años de su muerte , acaecida en Madrid. Había manifestado expresamente su deseo de que le dieran tierra en Sevilla, donde está inmortalizado en bronce desde diciembre de 2006 frente a la capilla de Los Negritos , hermano que fue de la cofradía como lo fue su hermano Juan, único mulato miembro de junta en el siglo XX. A su sepelio asistió una multitud. Aquella ardiente tarde agosteña alguien depositó sobre su tumba unas vistosas flores. Una admiradora comentó: « No sé si serán gardenias , pero deberían serlo.»
Su mausoleo es velado desde entonces por un angelito negro .
De Mujer Salvaje a pasar una noche con sus "Satánicas Majestades", usted decide...
Película ‘La Mujer Salvaje’ representará a Cuba en los Premios Goya 2024
La decisión fue tomada por el Comité de Expertos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos
En un barrio pobre de La Habana, una mujer de 40 años sobrevive a una sangrienta pelea en la que su marido casi mata a su amante. En un intento por salvar a su hijo de las repercusiones del escándalo, decide huir con él, pero un vídeo del incidente ya se ha hecho viral y su madre se lo ha llevado sin su consentimiento. Durante un día entero recorrerá la ciudad en busca de información sobre el paradero del niño. Al final, tendrá que afrontar los argumentos de su madre, los miedos del hijo, el oprobio de sus vecinos y su propio sentimiento de culpa.
Película cubana ‘Una noche con los Rolling Stones’ arrasa en el Puerto Rico Film Festival
El proyecto de la cubana Patricia Ramos se ha ganado el premio a Mejor Largometraje Internacional
Rita, una mujer en la crisis de los 40, decide poner fin a una relación que no tiene futuro, y emprende la búsqueda de un nuevo amor en los días previos al histórico concierto de los Rolling Stones en La Habana.